Yuyachkani y el espectador emancipado
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v15i21.25231Palabras clave:
literatura, discurso, estética, acontecimiento, críticaResumen
El artículo pone en debate la noción ontológica de acontecimiento propuesta por Jorge Dubatti. Propone una de carácter gnoseológico que implica un tránsito del enfoque hegeliano al kantiano Así, recupera el discurso performativo estético como constructor de una conciencia crítica artística y literaria disidente.
Descargas
Métricas
Citas
Agamben, G. (2019). Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Adriana Hidalgo Editores.
Chiarella, M. (2014). “El teatro como realidad alternativa”. En P. Encinas (ed.), Stanislavski desde nuestros teatros (pp. 207-216). AIBAL, Embajada de Brasil y Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Dubatti, J. (2016). Una filosofía del teatro. El teatro de los muertos. Asociación Iberoamericana de Artes y Letras y Escuela Nacional Superior de Arte Dramático.
Huamán, M. Á. (2021). Una poética del mañana. Teoría literaria del siglo XXI. Fondo Editorial de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Dedo Crítico.
Landowski, E. (2007). Presencias del otro. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Ellago Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Huamán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).