Monstruosidades abortadas. Las exploraciones compositivas yformales de Anselmo Carrera entre 1980 y 1984
DOI:
https://doi.org/10.15381/2wzbn586Palabras clave:
Anselmo Carrera, violencia, gesto, expresión, dibujo, pintura, materia pictóricaResumen
En este artículo se analizarán formalmente seis obras producidas por Anselmo Carrera entre 1980 y 1982. Se describirán las características compositivas y formales que Carrera desarrolló en este periodo y empleó posteriormente en sus series fotoserigráficas (1985-1990). Para seleccionar estas obras, se identificaron los elementos gráficos que Carrera incluyó en el transcurso de este quinquenio y que representan cambios notables entre una serie y otra: personajes antropomorfos con dos rostros; líneas rectas y formas geométricas; inclusión de fotografías a manera de collage; personajes monstruosos y sufrientes; y la sexualización y transgresión del cuerpo femenino. Asimismo, se identificarán los referentes artísticos internacionales empleados por Carrera para desarrollar un estilo personal y local. Este trabajo forma parte de la tesis
El gesto de la violencia. Las veladuras, salpicaduras y rayones en las fotoserigrafías de Anselmo Carrera (1985-1990) del programa de maestría en Arte Peruano y Latinoamericano con mención en Historia del Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Referencias
Acrílicos de Anselmo Carrera. (27 de septiembre de 1982). Oiga.
Bernuy, J. (6 de octubre de 1982). La pintura gestual de Anselmo Carrera. El Comercio.
Carnero, J. (1989). “I Curso de Criminalística en la Investigación de Delitos Contra el Patrimonio”. Tema: Historial policial sobre el delincuente Fernando Alfredo Valera Calvo (a) ‘La Gringa’. Dirección de Criminalística. https://issuu.com/revistapip/docs/la_gringa07-09-2020-152049
Carrera, A. (2018). Justificación de la propuesta presentada para la 1.ª Bienal Nacional. UI: Revista de la Unidad de Investigación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, 1, 12-15.
Castrillón, A. (2004). La generación del ochenta. Los años de la violencia. Instituto Cultural Peruano Norteamericano.
Contreras, C. y M. Cueto. (2015). Historia del Perú contemporáneo. (5.ª ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
Entrega de una intimidad. (6 de agosto de 1981). Marka. Galerías. Premio para Carrera. (14 de mayo de 1981). Marka. González, M. (16 de mayo de 1983). Tomando prestado. Semana.
Gris, S. (30 de octubre de 1982). Arte: Dos muestras de transición. La República.
Hernández, M. y J. Villacorta (2002). Franquicias imaginarias. Las opciones estéticas en las artes plásticas en el Perú de fin de siglo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Jarque, F. (1 de junio de 1981a). Nuevo monstruo de los monstruos. Oiga, 1 de junio. Jarque, F. (17 de julio de 1981b). Los monstruos de Anselmo Carrera. Punto. Lama, L. (3 de agosto de 1981). Sobre Arte. Los límites del desenfreno. Caretas. Lama, L. (4 de octubre de 1982). Sobre Arte. Otra vuelta de tuerca. Caretas. Lama, L. (12 de diciembre de 1983). Sobre arte. Susurros. Caretas.
Los nuevos... Anselmo Carrera. (1981). https://www.anselmocarrera.com/1981-1
Merino, T. (26 de septiembre de 1982). El trabajo del artista parte de las cosas vividas. La República.
Mitrovic, M. (2020). Nexos en crisis: Pintura y fotografía en la obra de Anselmo Carrera. Fot, 3(4), 108-113. https://doi.org/10.19083/fot.v4i4.1329
Pintor peruano expone en la Cámara de Comercio. (19 de abril de 1983). El Pueblo.
Ramirez, J. (2020). Anselmo Carrera Rojas. [Catálogo online]. https://www.anselmocarrera.com/
Ramirez, J. (2020). Las exploraciones matéricas, gestuales y formales de Anselmo Carrera (1970-1998). UI: Revista de la Unidad de Investigación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, 5, 48-63.
Torres, J. (6 de diciembre de 1983). Crítica: acrílicos de Anselmo Carrera. Emoción, instinto y gesto. El Comercio.
Un dibujante peruano ganó primer premio en bienal de artes gráficas. (11 de abril de 1981). El Comercio.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jerson Vicente Ramirez Acuña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).