Dramaturgias desde (sobre) el olvido. Innovaciones estéticas e ideológicas en la dramaturgia peruana de la década de 1960
DOI:
https://doi.org/10.15381/y4zzb555Palabras clave:
teatro peruano, siglo xx, dramaturgia peruana, marginalidad, teatroResumen
Durante la década de 1960 surgió en el Perú una generación de autores dramáticos cuya propuesta puso, por primera vez, al personaje marginal en el centro de la escena peruana. La incorporación del universo marginal condujo a la inclusión de nuevos personajes, espacios, problemáticas y, sobre todo, nuevos puntos de vista que se distanciaban de las convenciones a las que el público y la crítica peruana venían acostumbradas. Al proponer este cambio de paradigma, autores como Hernando Cortés, Juan Rivera, Víctor Zavala, Sara Joffré, César Vega y Grégor Díaz desarrollaron una dramaturgia en la que destacan importantes innovaciones formales, estéticas e ideológicas. Este artículo propone un análisis de las piezas dramáticas de los autores citados —principalmente de las de Díaz, pues se le considera el más representativo del grupo—, con el objetivo de identificar sus influencias, comparar y contrastar sus dramaturgias.
Referencias
Balta, A. (2000). Historia general del teatro en el Perú. Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Martín de Porres.
Boggs, A. (1989). Experimental techniques in three plays by Gregor Díaz. [Tesis de maestría, Texas Tech University].
Bushby, A. (2009). El salto de los huérfanos. El posmodernismo sin modernismo de la dramaturgia peruana actual. Caja Negra. Temas de Actualidad en las Artes Escénicas, (5), 32-41.
Contreras, C. y Cueto, M. (2014). Historia del Perú contemporáneo. Instituto de Estudios Peruanos.
Cortés, H. (1990). La Ciudad de los Reyes. Banco Central de Reserva del Perú. Díaz, G. (1988). Hoja de vida. https://sites.google.com/site/gregordiazd/vida
Díaz, G: (1970). Los del 4. En O. Rodríguez-Sardiñas y C. Suárez Radillo (eds.), Teatro selecto hispanoamericano (pp. 514-604). Escelicer.
Díaz, G. (1991). Teatro peruano. Quince obras. Gregor Díaz. Lluvia Editores.
Díaz, G. (1990). El buzón y el aire. En El buzón y el aire/El mudo de la ventana (pp. 11-18). Instituto Nacional de Cultura.
Díaz, G. (1972). La huelga. Causachun
Díaz, G. (1990). Harina mundo. [Inédito]. https://sites.google.com/site/gregordiazd/obras
Díaz, G. (1982). Réquiem para Siete Plagas. En Teatro peruano (pp. 7.31). Tomo 6. Homero Teatro de Grillos.
Hernández, R. (1984). Aproximaciones a la dramaturgia de Víctor Zavala Cataño. influencias en la estructura dramática del teatro campesino. Centro de Estudios de Teatro Peruano.
Hernández, R. (2006). Prólogo a dos voces. En Teatro peruano. Siete obras de teatro. Sara Joffré (pp. 13-32). Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Hopkins Rodríguez, E. (1988). 1900-1968: Del costumbrismo al teatro social. En Centro de Documentación Teatral, Escenarios de dos mundos. Inventario teatral de Iberoamérica (tomo 3 (pp. 289-296). Forma.
Joffré, S. (2006). Siete obras de teatro. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
La Crónica. (19 de julio de 1969). Los del cuatro: éxito de la cartelera teatral (p. 14).
La Prensa. (15 de julio de 1969). Los del 4 ¿Teatro peruano? (p. 17). La Torre, A. (1981). Colección teatro peruano. Tomo V. Los Grillos.
Mediavilla Martínez, P. (2016). El teatro peruano contemporáneo (1960-2000). Aproximación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Orrillo, W. (18 de julio de 1969). La realidad sube a la escena. Oiga, p. 29.
Orrillo, W. (19 de noviembre de 1971b). El teatro desde Segura hasta nosotros. Oiga, pp. 33-37.
Oscátegui, M. A. (2014). Juan Rivera Saavedra, una vida dedicada al teatro. Pacarina del Sur, 5(19). http://www.pacarinadelsur.com/nuestra-america/figuras-eideas/942-juan-riverasaavedra-una-vida-dedicada-al-teatro
Pantigoso, M. (2004). Reynaldo entre tablas: cincuenta años del Club de Teatro de Lima. Hozlo.
Peirano, L. (2015). Una memoria del teatro (1964-2004). Lima. [Tesis del Programa de Doctorado y Maestría por Destacada Trayectoria Académica y Procesional, Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú).
Ráez, E. (2008). Los imaginarios escénicos de Grégor Díaz. El Consueta. https://elconsueta.blogspot.com/search?q=Los+imaginarios+escénicos
Rivera Saavedra, J. (1989). Los Ruperto. Latina.
Ruiz, B. (2012). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. ArtesBlai.
Vega Herrera, C. (1985). Ipakancure. En Teatro peruano. Tomo X. Homero Teatro de Grillos.
Villagómez, A. (2021). Hernando Cortés y el teatro como acción histórica. Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano, 49. http://www.pacarinadelsur.com/29-misc/indices/405-hernando-cortes-y-elteatro-como-accion-historica
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ernesto Barraza Eléspuru

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).