Classical in spirit, phallic or ambivalent: The Vargasllosian female of the 1980s
DOI:
https://doi.org/10.15381/tesis.v9i9.23506Keywords:
Vargas Llosa, theater, eighth decade of the twentieth century, female characterAbstract
Along with the publication of La Señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo and La Chunga, Mario Vargas Llosa’s first plays, the female characters of the author, who had been moved to a secondary role in their narrative are the protagonists of the action. Classical, phallic, or governed by its essence, the vargasllosian women reveals a critical portrait of the patriarchal estates in the author’s literatura.
References
Batalla, Carlos. (2010). En busca de la utopía. En Entrevistas escogidas a Mario Vargas Llosa. (1ª ed., 2003), (pp.323-330). Lima: Tierra Nueva Editores.
Bendezú, Edmundo. (2001). El realismo: Mario Vargas Llosa. En El fuego de la Literatura. Tenorio Requejo, Néstor (comp.), (pp.169-190). Lima, Arteidea editores.
Boldori de Baldussi, Rosa. (1974). Vargas Llosa: un narrador y sus demonios. Buenos Aires: Editor Fernando García Camberro.
Carnero Roqué, Germán et al. (2010). Vargas Llosa y su maldita pasión (1972). En Entrevistas escogidas a Mario Vargas Llosa (pp.91-106). Lima: Tierra Nueva Editores.
Castro-Klarén, Sara. (1988). Mario Vargas Llosa. Análisis introductorio. Lima: Latinoamericana Editores.
Coaguila, Jorge. (2010). Dos maneras de imaginación (2008). En Entrevistas escogidas a Mario Vargas Llosa (pp.371-384). Lima: Tierra Nueva Editores.
Cuervo Hewitt, Julia. (1994). Jurema, la mujer y sus símbolos en La Guerra del Fin del Mundo. En Actas del XXX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Tradición y actualidad de la Literatura Latinoamericana. Tomo I, (pp.165-170). Pittsburgh: Editora Pamela Bacarisse.
Forgues, Roland. (2009). Mario Vargas Llosa, ética y creación. Lima: Universidad Ricardo Palma.
García, Mara L. (2006). Mario Vargas Llosa habla sobre su teatro. En Latin American Theatre Review, Año 40, 2 (Spring), pp.127-133.
García Pinto, Magdalena. (1981). La estructura de lo erótico en dos novelas de Mario Vargas Llosa y José Donoso. En Memoria de XX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. (pp.497-512). Budapest: Departamento de español de la Universidad Eotvos Loránd.
Harss, Luis. (1968). Los vasos comunicantes. En Los nuestros. (pp.420-462). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Kristal, Efraín. (1998). Temptation of the world. The novels of Mario Vargas Llosa. Nashville: Vanderbilt University Press.
Loayza, Luis. (2010). Los personajes de La Casa Verde. En Ensayos (1ª ed., 1974) (pp.207-214). Lima: Universidad Ricardo Palma.
Martin, José Luis. (1971). Temática y expresión en Los Jefes de Mario Vargas Llosa. En Homenaje a Mario Vargas Llosa. Variaciones interpretativas en torno a su obra (pp.377-403). Madrid: Anaya Las Américas.
Oviedo, José Miguel. (1985). Mario Vargas Llosa: Maestro de las Voces. En Espejo de escritores. Entrevistas con Borges, Cortázar, Fuentes, Goytizolo. Onetti, Puig, Rama, Rulfo, Sánchez, Vargas Llosa (pp.147-172). Hannover: Ediciones del Norte.
Reynaldo Trinidad, Leoncio. (2010). ¡Quiero volver a Cuba! (1971). En Entrevistas escogidas a Mario Vargas Llosa (pp.75-82). Lima: Tierra Nueva Editores.
Rosell, Sara. (2000). Los rituales funerarios andinos y el espacio erótico en La Chunga de Mario Vargas Llosa. En Latin American Theatre Review. Vol. 33, (2), pp.76-85.
Ubilluz, Juan Carlos. (2006). Mario Vargas Llosa: Erotismo y globalización. En Memorias de JALLA 2004. Tomo III, (pp.1961-1976).Lima: UNMSM.
Vargas Llosa, Mario. (2005). La Señorita de Tacna. Kathie y el hipopótamo. [1981-1983]. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Vargas Llosa, Mario. (2005). La Chunga. El loco de los Balcones. Ojos bonitos, cuadros feos. [1986]. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Vargas Llosa, Mario. (1975). La Orgía Perpetua. Flaubert y Madame Bovary. Barcelona: Biblioteca Breve, Editorial Seix Barral.
Baldestorn, Daniel. (2004). El deseo, enorme cicatriz luminosa: Ensayos sobre homosexualidades latinoamericanas. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Bachelard, Gastón. (1965). La poética del espacio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Balzac, Honoré de. (2003). Obras Completas. Tomo III. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Beauvoir, Simone de. (1999) [1959]. El Segundo Sexo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
Callirgos, Juan Carlos. (1998) [1996]. Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Lima: Escuela para el desarrollo.
Foucault, Michel. (1998). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. México: Siglo XXI editores.
Friedlan, Betty. (1974). La mística de la feminidad. Madrid: Ediciones Júcar.
Lipovetsky, Gilles. (1999). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Editorial Anagrama.
Márquez, María. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Editorial Síntesis.
Rivera, Cecilia. (1993). María Marimacha. Los caminos de la identidad femenina. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Rodríguez, Beatriz. (2005). La femineidad y sus metáforas. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Yuval Davis, Nira. (2004) [1997]. Género y nación. Lima: Flora Tristán.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Teresa Adelaida Aurora Tuesta Figueroa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
THE AUTHORS RETAIN THEIR RIGHTS:
(a) The authors retain their trademark and patent rights, and also on any process or procedure described in the article.
(b) The authors retain the right to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the article published in Tesis (Lima) (in example, depositing the article in an institutional repository or publish it in a book), with recognition of its initial publication in the Tesis (Lima).
(c) The authors retain the right to make a later publication of their work, to use the article or any part of it (for example: a compilation of their works, notes for conferences, thesis, or for a book), provided that they indicate the source of publication (authors of the work, magazine, volume, number and date).