El trinomio realidad, leyenda y fantástico en “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo” (2016), de Mariana Enríquez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23523

Palabras clave:

“Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo”, Las cosas que perdimos en el fuego, Mariana Enríquez, lo fantástico, leyenda urbana

Resumen

Este artículo propone una lectura crítica de la imbricación del género de lo fantástico y una célebre leyenda urbana argentina, protagonizada por el asesino en serie Cayetano Santos Godino, dentro del argumento del cuento “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo”, incluido en Las cosas que perdimos en el fuego (2016), de Mariana Enríquez. En concreto, la presente investigación busca analizar los elementos sobrenaturales que componen la trama, con el propósito de mostrar que estos no guardan una mera finalidad estética o de entretenimiento, sino que poseen una intención sociopolítica. Lo paranormal, en efecto, motiva al lector a asomarse a la intimidad de una pareja que se presenta como monstruosa, tanto por la compañía fantasmal del infanticida como por la precariedad en la que el protagonista y su mujer viven su relación enfermiza. De esta manera, el horror no solo impregna la atmósfera y el estilo del cuento, sino que destroza los vínculos familiares y afectivos, nubla la mente del personaje principal y sugiere el trágico destino de su hijo.
El marco teórico del trabajo abordará en qué consiste el género de lo fantástico, principalmente a través de los estudios —ya clásicos— de Sigmund Freud, H. P. Lovecraft y Tzvetan Todorov, junto a otros más contemporáneos, como los de Teodosio Fernández y David Roas. Asimismo, se emplearán las investigaciones de Pascuala Morote Magán y Javier Gómez Ferri para definir las características de la leyenda urbana. Por consiguiente, se establecerá que lo fantástico y la leyenda son géneros liminares, en tanto que se encuentran anclados a la realidad, pero proponen un diálogo con lo extraordinario, con el fin de mostrar la inestabilidad de lo real y la posibilidad de un orden alternativo, donde nada es lo que parece y nadie puede confiar, ni siquiera en uno mismo.

Referencias

Aguilar, E. (2017). La leyenda continúa: horror urbano en el cine de terror contemporáneo. Revista Lindes. Estudios Sociales del Arte y la Cultura, 13, 1-12.

Alazraki, J. (2001). ¿Qué es lo neofantástico? En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 265-282). Arco Libros.

Amaya, S. (2018). El Petiso Orejudo: la historia real detrás del mito que causó terror a principios del siglo XX. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-petiso-orejudo-la-historia-real-detras-del-mito-que-causo-terror-a-principios-delsiglo-xx-nid2107666/

Bataille, G. (2000). La literatura y el mal. ElAleph.com.

Barrantes, G. y Coviello, V. (2006). Buenos Aires es leyenda II. Planeta.

Bustamante Escalona, F. (2019). Cuerpos que aparecen, “cuerpos-escrache”: de la posmemoria al trauma y el horror en relatos de Mariana Enríquez. Taller de Letras, 64, 31-45.

Bustos, I. S. (2020). Monstruos, muertos y otras historias del borde: Gótico y civilibarbarie en “Bajo el agua negra”, de Mariana Enríquez. Boletín GEC, 25, 28-43.

Caillois, R. (1970). Imágenes, imágenes. Sobre los poderes de la imaginación. Edhasa.

Campra, R. (2001). Lo fantástico: una isotopía de la transgresión. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 153-192). Arco Libros.

Caviglia D. (2017). Mariana Enríquez: “Los momentos de la escritura se los robo a la vida”. CdL. Continuidad de los Libros. http://continuidaddeloslibros.com/mariana-enriquez-los-momentos-de-la-escritura-se-los-robo-a-la-vida/

Díaz Viana, L. (2008). La fuerza de lo imaginado o el temor présago: miedo al futuro desde el pasado en las leyendas actuales. En G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa (eds.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón (pp. 243-257). Calambur Editorial.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé.

Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Anagrama.

Fernández, L. (2020). Buenos tiempos para lo paranormal. El País. https://elpais.com/cultura/2020/02/15/actualidad/1581780901_220507.html

Fernández, T. (2001). Lo real maravilloso de América y la literatura fantástica. En D. Roas (ed.), Teorías de lo fantástico (pp. 283-297). Arco Libros.

Freud, S. (1976). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. En Sigmund Freud. Obras completas. Vol. XVIII. Amorrortu Editores.

Gómez Ferri, J. (2011). Llegendes urbanes: La modernització de la tradició i la tradicionalització de la modernitat”. Caramella. Revista de música i cultura popular, 25, 35-37.

Gonzálvez, P. (2020). Mariana Enríquez: “Los hombres no son los únicos que pueden escribir sobre la violencia”. HuffPost. https://www.huffingtonpost.es/entry/mariana-enriquez-no-hay-que-seguir-despreciando-la-literatura-popular-y-la-que-le-gusta-a-la-gente_es_5f9709b9c5b6e1e70762fa21

Gorodischer, V. (2016). Princesa del terror: Mariana Enríquez milita en un género para nada menor. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/princesa-del-terror-mariana-enriquez-milita-en-un-genero-para-nada-menor-nid1894254/

Guerin, B. y Miyazaki, Y. (2003). Rumores, chisme y leyendas urbanas: una teoría de contingencia social. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(3), 257-272.

Hevia, E. (2021). Las damas oscuras conquistan la literatura latinoamericana. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20210530/damas-oscuras-literatura-latinoamericana-mariana-enriquez-maria-fernanda-ampuero-giovanna-rivero-samanta-schweblin-monica-ojeda-guadalupe-nettel-11772692

Krause, G. (2018). Las cosas que perdimos en el fuego. Corriendo la Voz. https://www.corriendolavoz.com.ar/literatura-las-cosas-que-perdimos-en-el-fuego/

Lezcano, W. (2020). Mariana Enríquez. “Siempre mi mirada hacia lo oscuro tiene algo político”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/mariana-enriquez-siempre-mi-mirada-lo-oscuro-nid2321805/

Lima Molina, G. (2020). Mater tenebrarum: voces femeninas en el terror contemporáneo. Tierra Adentro. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/mater-tenebrarum-voces-femeninas-en-el-terror-contemporaneo/

Lovecraft, H. P. (2010). El horror sobrenatural en la literatura. Y otros escritos teóricos y autobiográficos. Valdemar.

Morote Magán, P. (2005). Las leyendas y su valor didáctico. Actas del XL Congreso AEP 400 años de Don Quijote: pasado y perspectivas de futuro (pp. 391-403). Valladolid.

Ordiz Vázquez, F. J. (1986). Funciones del mito en la novela hispanoamericana contemporánea. Contextos, 8, 63-70.

Pardo, C. (2016). Mucho más que terror. Babelia. https://elpais.com/cultura/2016/03/07/babelia/1457366111_091327.html

Pedrosa, J. M. (2008). Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos. En G. Fernández Juárez y J. M. Pedrosa (eds.), Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón (pp. 15-48). Calambur Editorial.

Rico, F. (1982). Primera cuarentena y tratado general de literatura. El Festín de Esopo.

Roas, D. (2016). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.

Scherer, F. (2020). Mariana Enríquez, la reina del realismo gótico. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/mariana-enriquez-reina-del-realismo-gotico-nid2324952/

Semilla Durán, M. A. (2018). Fantasmas: el eterno retorno. Lo fantástico y lo político en algunos relatos de Mariana Enríquez. Revell, 3(20), pp. 261-277.

Sousa, F. de. (2018). Los dos “Cayetano”: historia de los primeros asesinos seriales de la Argentina. Perfil. https://www.perfil.com/noticias/sociedad/historia-de-asesinos-seriales-de-argentina-petiso-orejudo-cayetano-grossi.phtml

Todorov, T. (2005). Introducción a la literatura fantástica. Ediciones Cayaocán.

Vax, L. (1963). Arte y literatura fantásticas. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Villa, E. (1987). La literatura oral: mito y leyenda. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3567/8/07.%20La%20literatura%20oral.%20Mito%20y%20leyenda.%20Eugenia%20Villa.pdf

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

El trinomio realidad, leyenda y fantástico en “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo” (2016), de Mariana Enríquez. (2022). Tesis (Lima), 15(20), 289-314. https://doi.org/10.15381/tesis.v15i20.23523