El pensamiento de J. M. Guyau y A. Fouillée en la filosofía peruana del siglo xix: la tesis doctoral de Ezequiel Burga (1898) en la UNMSM
DOI:
https://doi.org/10.15381/seveca41Palabras clave:
positivismo, filosofía positiva, siglo xix, Ezequiel Burga, UNMSMResumen
El objetivo del presente artículo es mostrar que las ideas imperantes sobre el proceso evolutivo de la vida hacia el pensamiento, en la tesis de Ezequiel Burga para optar el grado de doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 1898, refleja la variedad de interpretaciones de la idea de progreso, que van desde una posición cristiana hasta las relacionadas con la filosofía positiva. La combinación de un siglo xviii que desmonta las tradiciones de la sociedad antigua, que roza hasta la divinización de la razón, y ante los cambios vertiginosos de la ciencia, la tecnología y el comercio del siglo xix, son el trasfondo que permite el desarrollo de corrientes filosóficas que a fines del siglo xix fueron parte de la discusión académica; tal es el caso de pensadores como Jean-Marie Guyau y Alfred Fouillée. Por otro lado, Burga establece un diálogo entre estos pensadores con Comte, Spencer y otros; su hipótesis es que los sistemas positivista e idealista son dos productos naturales y necesarios del espíritu humano. Para sustentar su posición recurre a conceptos de la física y la biología, vaticinando diferentes estados de conciencia inmortal sin desaparecer, una antesala del transhumanismo y también de células vivas combinadas con elementos materiales, claramente un cíborg, en lo que finalmente sería un pensamiento filosófico contemporáneo-científico y evolucionista.
La conclusión es que las tesis de Filosofía en la UNMSM del siglo xix dieron acogida a las ideas de la filosofía positiva en boga; de ellas, nos centraremos en el caso particular de Guyau y Fouillée. Se resaltará a los autores y las categorías que están utilizando para colocarnos en el contexto de su argumentación.
Referencias
Burga, E. (1898). El pensamiento filosófico contemporáneo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo Biblioteca Pedro Zulen.
Darwin, C. (1897). The expression of the emotions in man and animals. D. Appleton and Company. http://darwin-online.org.uk/converted/pdf/1897_Expression_F1152.pdf
Darwin, C. (1988). El origen de las especies. Espasa Libros.
Fouillée, A. (1893). La psychologie des idées-forces. (F. Alcan, ed.). http://bit.ly/3RMYmTZ
Fouillée, A. (1897). La liberté et le déterminisme. (5.ª ed.). (F. Alcan, ed.). https://archive.org/details/lalibertetl00foui
Guyau, J.-M. (2016). Esbozos una moral sin obligación ni sanción. Descontrol. Lamarck, J. (1986). Filosofía zoológica. Alta Fulla.
Meneghello, L. (2014). The interaction between sciences and humanities in Nineteenth-Century scientific materialism: A case study on Jacob Moleschott’s popularizing work and political activity. En R. Bod, J. Maat y T. Weststeijn (eds.), The making of the humanities. Volume III: The modern humanities (pp. 53- 64). Amsterdam University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt12877vs.6
Moleschott, J. (1875). Der Kreislauf des Lebens. (G. Roth, ed.). https://archive.org/details/derkreislaufdesl01moleuoft
Newton, I. (2022). Principios matemáticos de la filosofía natural. Alianza Editorial. Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. Editorial Trotta.
Weismann, A. (1892). Das Keimplasma eine theorie der vererbung. Verlag von Gustav Fischer. https://archive.org/details/bub_gb_f5U-AAAAYAAJ
Wundt, W. (1904). Principles of physiological psychology. Swan Sonnenschein & Co., Lim.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julio César Castro Dueñas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Tesis (Lima) (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Tesis (Lima).
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).