Inventario de los moluscos terrestres de Boquerones, Ciego de Ávila, Cuba

Autores/as

  • Félix Jonathan Pereira-Miller Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin Nº 2, 28049 Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11358

Palabras clave:

Conservación, valores ecosistémicos, biodiversidad, moluscos, taxonomía.

Resumen

Se llevó a cabo un inventario de moluscos en la zona de Boquerones, Ciego de Ávila, Cuba. Se estudiaron los índices de biodiversidad por formación vegetal, siendo estas: Bosque Siempreverde Mesofilo, Bosque Semideciduo Mesófilo y Complejo de Vegetación de Mogote. Las familias mejor representadas fueron Helicinidae, Annularidae, Urocoptidae y Subulinidae, teniendo el 97.6% de las especies algún grado de endemismo nacional y siendo de estas el 45.24% endémicos locales. La especie más ampliamente distribuida fue Farcimen camaguayanum Torre&Bartsch 1941 y la más rara fue Euclastaria euclasta Shuttleworth 1852. Los valores más altos de biodiversidad se observaron en el Complejo de Vegetación de Mogote siendo de 2.856 según el índice de Shannon-Wienner (H´). No se aprecian hasta el momento eventos de extinción de especies pero no se descartan para el futuro debido a un declive en las precipitaciones locales en los últimos 15 años así como a actividades antrópicas como la agricultura y el turismo local.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Félix Jonathan Pereira-Miller, Universidad Autónoma de Madrid. C/ Darwin Nº 2, 28049 Madrid, España
    Leonardo Romero.- Biólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con especialidad en Zoología. Estudios de maestría en Ecología y Conservación en la UNMSM. Tema de investigación es ecología de invertebrados intermareales. Cursos de especialización en edición de revistas científicas.

Descargas

Publicado

17.08.2015

Número

Sección

Trabajos originales

Cómo citar

Pereira-Miller, Félix Jonathan. 2015. “Inventario De Los Moluscos Terrestres De Boquerones, Ciego De Ávila, Cuba”. Revista Peruana De Biología 22 (2): 239-46. https://doi.org/10.15381/rpb.v22i2.11358.