Política sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA)
Esta política se basa en las directrices sobre IA establecidas por WAME, JAMA Network, Biomed Central y Science. La inteligencia artificial (IA) abarca diversas tecnologías utilizadas en investigación, como la redacción de manuscritos, el análisis estadístico y la generación de ilustraciones. La Revista Peruana de Biología exige que los autores declaren, al momento de presentar un artículo, si han empleado herramientas de IA en su elaboración.
Autoría y uso de Inteligencia Artificial
La Revista Peruana de Biología no permite la generación exclusiva de obras mediante herramientas de IA. Estas tecnologías no pueden figurar como autores o coautores de los artículos, ya que no cumplen con los requisitos fundamentales de autoría. La atribución de autoría implica asumir responsabilidad sobre el trabajo, algo que las IA no pueden hacer.
Si el comité editorial detecta que un artículo ha sido creado en gran medida con IA o que su uso ha sido inapropiado, el manuscrito será rechazado o retractado. Asimismo, no se deben citar obras atribuidas a IA, dado que estas herramientas no pueden hacerse responsables de la información generada o publicada.
Edición asistida con IA
La Revista Peruana de Biología permite el uso de IA para mejorar la legibilidad y el estilo de textos escritos por humanos , siempre que se limite a corregir errores de gramática, ortografía, puntuación y estilo. Sin embargo, no se acepta el uso de IA para la generación autónoma de contenido o la reestructuración editorial significativa. En todos los casos, la versión final del texto es responsabilidad del autor, quien debe declarar este tipo de uso de IA en la sección de agradecimientos indicando el servicio y modelo.
Análisis de datos con IA
La Revista Peruana de Biología permite el uso de IA en el análisis de datos, o modelos estadisticos que recurran a datos. También, es pemitido el uso de técnicas como aprendizaje automático (machine learning), procesamiento de lenguaje natural (PLN), redes neuronales y visión computarizada en procesamiento de datos, utilizadas por ejemplo en estudios de redes sociales, análisis de textos, encuestas, predicción de comportamientos y evaluación de programas sociales, entre otros.
No obstante, el uso de IA debe describirse con precisión en la sección de metodología, especificando las técnicas y algoritmos empleados, su función dentro del diseño del estudio, las fuentes de datos utilizadas, los sesgos identificados, la validez de los resultados obtenidos y las medidas adoptadas para abordar cuestiones éticas como la privacidad de los datos y la discriminación algorítmica.
El uso de IA para fabricar o manipular datos es inaceptable y conllevará al rechazo durante el proceso de edición o retractación del artículo si fue publicado.
Generación de imágenes con IA
El uso de imágenes o videos generados, modificados o mejorados mediante IA no está permitido en los artículos publicados por la Revista Peruana de Biología. Las imágenes en los artículos científicos deben reflejar fielmente los hallazgos y datos originales, sin alteraciones que comprometan su autenticidad. Las imágenes en la Revista Peruana de Biología son evidencias de los hallazgos, datos o información, por lo que si se utiliza IA en las imágenes, la Revista se verá obligada a rechazar el manuscrito o retractar el artículo si fue publicado.
Uso de IA por revisores y editores
Los revisores y editores de la Revista Peruana de Biología no pueden utilizar IA para redactar informes de revisión o evaluar manuscritos. La revisión por pares requiere un conocimiento profundo del tema y de los métodos científicos, así como la experiencia editorial de los editores, aspectos que no pueden ser reemplazados por herramientas de IA generativa.
Además, estas tecnologías presentan limitaciones importantes, como la falta de actualización en conocimientos, la generación de información incorrecta o sesgada y la posibilidad de producir contenido sin sentido. Por otro lado, los manuscritos pueden contener información confidencial o de propiedad exclusiva que no debe compartirse fuera del proceso de revisión por pares.