Dos nuevas especies de los grupos Drosophila flavopilosa y Drosophila morelia (Diptera: Drosophilidae) en los Andes Orientales del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14684Palabras clave:
bosque nuboso, biodiversidad, Provincia de Napo, Lago Papallacta, nuevas especies.Resumen
Se describen e ilustran una especie del grupo Drosophila flavopilosa y otra del grupo Drosophila Morelia (Diptera: Drosophilidae). Las larvas de las moscas de estos grupos se desarrollan exclusivamente en flores y raramente se recolectan de partes de plantas en putrefacción. Sin embargo, en este caso, estas nuevas especies no se recolectaron de flores, sino que se capturaron con trozos de plátano fermentado y levadura. Lo cual, indica que esta especie puede ser atraída por los olores de la fermentación de levadura y no solo por las flores de solanáceas. Los especímenes fueron recolectados a 3362 m sobre el nivel del mar. Existen cuatro especies del grupo Drosophila flavopilosa y una especie del grupo Drosophila morelia previamente descrita en Ecuador. Las nuevas especies son: Drosophila pseudokorefae sp. nov. en el grupo Drosophila flavopilosa y Drosophila pseudomorelia sp. nov. en el grupo Drosophila morelia.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Emily Ramos Guillín, Violeta Rafael

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).