Evaluación de colores para la oviposición de Ceratitis capitata (Diptera, Tephritidae) en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v14i2.1809Palabras clave:
Colores, agar, oviposición, Ceratitis capitataResumen
Ceratitis capitata es una de las principales plagas de la fruticultura mundial y en Argentina es la Mosca de los Frutos de mayor abundancia y distribución. El desarrollo de una trampa artificial de oviposición, puede ser una herramienta útil de monitoreo para hembras grávidas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad atrayente para la oviposición de C. capitata sobre esferas de agar de color amarillo, rojo, verde, negro y sin color; en condiciones de laboratorio. Se observaron diferencias estadísticamente significativas, siendo las esferas rojas y negras las más atractivas sobre las verdes, amarillas y sin color. En laboratorio, la mayor atracción alcanzada por el rojo y negro sustentaría la hipótesis de que el fuerte contraste respecto al fondo incrementaría la atracción de los colores más oscuros.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Lorena Suárez, Andrea Molina, Fernando Murúa, Juan Carlos Acosta, Blanca Moyano, Jorge Escobar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).