La Oscurana (Cajamarca), un bosque relicto más para conservar en las vertientes occidentales andinas del norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v12i2.2401Palabras clave:
bosque montañoso, bosque relicto, Cajamarca, diversidad florística, Vertiente Occidental AndinaResumen
Se presenta un análisis de la composición florística, formas de vida, importancia y estrategias para la conservación de un bosque relicto de la Vertiente Occidental Andina del norte del Perú, descrito por primera vez y denominado La Oscurana (caserío El Nogal, distrito Bolívar, provincia San Miguel de Pallaques, Cajamarca; 6°90’S y 79°08’O, 2000-2800 m). El análisis preliminar incluye 85 familias, 169 géneros y 258 especies de plantas vasculares, de las cuales 15 familias corresponden a Pteridophyta y 70 a Magnoliophyta. En los ámbitos genérico y específico las Asteraceae son las mejor representadas de las Magnoliopsida y las Orchidaceae de las Liliopsida. Las formas de vida predominantes en cuanto a familia se reúnen en seis categorías: hierbas con 29 familias (34%), arbustos con 14 (16%), árboles con 9 (11%), trepadoras/lianas con 9 (11%), hierbas/arbustos con 7 (8%) y hierbas/epífitas con 5 familias (6%). Se encontró que además de albergar una diversidad excepcional y brindar utilidad económica local, muchas de las especies no están registradas en las vertientes occidentales andinas del norte y del sur. Por la importancia que posee y por ser uno de los últimos bosques relictos existentes, la conservación legal de éste frágil ecosistema es urgente. Se propone que debe ser declarada zona de protección o intangible y que su conservación debe ser integral, involucrando a científicos, Estado, gobiernos regionales, gobiernos locales y población.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Ana M. Juárez, José E. Ayasta, Roxana P. Aguirre, Eric F. Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).