El modelo de zonación en la orilla rocosa del departamento de Lima
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v1i2.8422Palabras clave:
intermareal, orilla rocosa, Semimytilus, PerumytilusResumen
Durante el año 1972 y parte de 1973 se estudió la zonación biocenológica en la orilla rocosa maciza del Departamento de Lima, entre los 10°45'38"S y los 12°57'39"S, con la finalidad de establecer el esquema de zonación aplicable, entre los diversos esquemas empleados en otros lugares del mundo. En siete lugares guía, se delimitaron los niveles de pleamar y bajamar de sicigias y cuadraturas, para determinar la distribución vertical de los organismos, asociaciones y comunidades que integran la biocenosis de este tipo de orilla, caracterizando los diversos niveles de la zona entre mareas. Se encontró aplicable el siguiente esquema zonacional, modificado de Stephenson y Stephenson (1949): La ZONA LITORAL se extiende desde el nivel superior de Littorina peruviana, hasta el nivel promedio de las bajamares de sicigias ordinarias (MLWS = 0 m), y comprende: a) Franja supralitoral, extendida entre el nivel superior de Littarina peruviana y el límite superior de Chthamalus cirratus. b) Zona mediolitoral, extendida desde el límite inferior de la franja supralitoral hasta el nivel superior de Megabalanus psittacus; y la Franja infralitorol, comprendida desde el nivel inferior de la zona mediolitoral hasta la línea de bajamares medias de sicigias ordinarias.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1974 Carlos Paredes Q.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).