Cambios en la prevalencia de los helmintos parásitos de Emerita analoga por efecto de "El Niño 1997-98"
DOI:
https://doi.org/10.15381/rpb.v6i3.8432Palabras clave:
Helmintos parásitos, Emerita analoga, prevalencia, El Niño, LambayequeResumen
Se realizaron muestreos quincenales de Emerita analoga en la playa San José (Lambayeque), de marzo de 1996 a noviembre de 1997. Para la búsqueda de parásitos en E. anafoga se registró previamente su longitud cefalotorácica (mm) y el peso total (0,001 g); y se disectó el tubo digestivo, gónadas y músculo. Los datos fueron procesados estadísticamente comparando los ejemplares de marzo 96 marzo 97 (año 96) con los de abril-noviembre 97 (El Niño 1997-98). Durante 1996 los parásitos: Eutetrarhynchus (céstodo), Polymorphus (acantocéfalo), Proleptus y Spiruroidea (nemátodos) y Marytrema (digeneo) estuvieron presentes. Durante "El Niño 1997-98", además, apareció el céstodo Nybelínía y otro digeneo. La prevalencia fue mayor durante "El Niño 1997-98" para Eutetrarhynchus y los nemátodos, tanto en hembras como en machos; esta misma tendencia se presentó en el análisis de número de parásitos por individuos, pero disminuyeron Polymorphus y Marytrema. Sin embargo, los eventos "El Niño" no tuvieron efecto significativo sobre el factor de condición alométrico comparativo. El análisis de las especies de parásitos, a través del tiempo, como Eutetrarhynchus y los nemátodos Proleptus y Spiruroidea, aumentaron desde febrero de 1997 (poco antes del inicio de "El Niño 1997-98") lo que constituye la posibilidad de considerarlos como buenos indicadores biológicos en la detección temprana de los eventos "El Niño".Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Víctor Alvitres, Jorge Chanamé, Jorge Fupuy, Adela Chambergo, Miguel Cortez
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la Revista Peruana de Biología (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la Revista Peruana de Biología (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).