Seroproteínas humanas elestroforesis al papel del filtro
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v39i2.10809Resumen
Un estudio cualitativo y cuantitativo de las proteínas séricas por el método de electroforesis sobre papel de filtro, se ha realizado empleando los sistemas sin y con evaporación. Se ha determinado cuantitativamente las fracciones proteicas de 50 sueros de sujetos aparentemente normales residentes en Lima y de 18 plasmas de sujetos aparentemente normales residentes en Morococha (4.540 mts. sobre el nivel del mar). En 30 sueros del primer grupo y en 13 plasmas del segundo se ha hecho un estudio comparativo entre el método químico y la electroforesis en papel de filtro. Este último método demostró ser superior porque diferencia mejor y se obtiene un diagrama electroforético o electroferograma. La serie estudiada representa la más numerosa que se ha dado en nuestro medio sobre este particular con el método mencionado.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1956-06-18
Cómo citar
1.
Peña Matías LA. Seroproteínas humanas elestroforesis al papel del filtro. An Fac med [Internet]. 18 de junio de 1956 [citado 8 de junio de 2023];39(2):512-4. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10809
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1956 Luis Antonio Peña Matías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).