Estandarización de la técnica de ELISA para diagnóstico de estrongiloidiosis
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v63i3.1496Palabras clave:
Strongyloides stercoralis, estrongiloidiosis, ELISA, serología, diagnóstico de laboratorioResumen
Objetivo: Estandarizar la técnica de ELISA para diagnóstico de la infección humana por el parásito Strongyloides stercoralis. Material y métodos: Se preparó antígeno crudo usando larvas filariformes obtenidas de muestras de heces positivas cultivadas con carbón vegetal. Las larvas fueron trituradas mediante sonicación y lavadas por centrifugación para obtener extractos de proteínas para usarlos como antígeno. La concentración proteica final fue de 600 µg/mL. Se probó varios tipos de placas de ELISA y se determinó las concentraciones de antígeno, sueros, conjugado y puntos de corte, para permitir la diferenciación de la infección. Los controles positivos fueron sueros de pacientes con síndrome de hiperinfección e infección intestinal, comprobados mediante exámenes parasitológicos de heces; y los controles negativos fueron sueros de personas provenientes de zonas no endémicas y con comprobación mediante exámenes parasitológicos de la ausencia del parásito. Resultados: Los valores óptimos fueron 5 µg/mL para el antígeno, 1/64 para el suero, 1/1000 para el conjugado; los valores de densidad óptica para las muestras positivas fueron en promedio 1,2746 (1,1065 – 1,4206, DS = 0,3284) y de las muestras negativas 0,4457 (0,3324 – 0,5538, DS = 0,2230). Se examinó 20 muestras de suero de sujetos positivos y 100 de sujetos negativos, obteniéndose sensibilidad de 90% y especificidad de 88%. Conclusión: Los resultados muestran que esta técnica puede constituirse en una prueba de tamizaje de estrongiloidiosis en estudios de población.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2002-09-16
Cómo citar
1.
Huapaya P, Espinoza Y, Huiza A, Sevilla C. Estandarización de la técnica de ELISA para diagnóstico de estrongiloidiosis. An Fac med [Internet]. 16 de septiembre de 2002 [citado 21 de marzo de 2023];63(3):179-84. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1496
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 2002 Pedro huapaya, Yrma Espinoza, Alina Huiza, Carlos Sevilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).