Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando
Palabras clave:
Investigación educacional, educación médica.
Resumen
Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2012-12-31
Cómo citar
1.
Mendoza P. Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando. An Fac med [Internet]. 31dic.2012 [citado 7mar.2021];73:S59. Available from: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249
Número
Sección
Miscelánea
Derechos de autor 2012 Pedro Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).