Incremento de registros sanitarios de sucedáneos de la leche materna en Perú durante la pandemia de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v83i3.23322Palabras clave:
registros sanitarios, sucedáneos de la leche materna, Covid-19Resumen
Sr. Editor,
La lactancia materna es fundamental por sus beneficios nutricionales, inmunológicos y neurológicos para la supervivencia infantil (1), las recomendaciones nacionales e internacionales señalan que los niños deben ser amamantados exclusivamente durante los primeros seis meses de vida (2); sin embargo, el año 2021 se confirmó en el Perú la disminución de la lactancia materna en niños menores de seis meses de edad (64%), siendo aún menor en el área urbana (58%) y en el quintil superior de riqueza (43,5%). En menores de seis meses de edad, la lactancia materna exclusiva durante el 2021 tuvo una mediana de 3,4 meses a nivel nacional, menor a lo reportado en el 2016 (4,1 meses), también se observó una disminución progresiva de la lactancia materna en el último quinquenio en las ciudades costeñas y urbanas que representan los ámbitos con menor duración de lactancia materna exclusiva (3). Esta realidad nos motivó a investigar si durante la pandemia por COVID-19 se incrementó la presencia de sucedáneos de la leche materna o fórmulas lácteas en el Perú, con la obtención de registros sanitarios para su comercialización, como una de las posibles causas de la disminución de la lactancia materna en el país.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).