Estudio electroforético de las proteínas totales y fraccionadas en nativos de la selva
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v48i1.5767Resumen
La sangre ha sido desde tiempo inmemorial materia de estudio de los investigadores ávidos de desentrañar los secretos del cuerpo humano y sus sistemas. Considerada por sí misma como un tejido, expresa fidedignamente muchas veces el estado fisiológico del individuo. Las sustancias proteicas constituyentes del suero sanguíneo, representan una de las más importantes partes del tejido hemático. A su estudio y comprensión se ha contribuido con una infinidad de trabajos y experiencias investigatorias cuya enumeración no es necesaria. Fue quizá William Hewson (20), el primero en separar una fracción sérica al aislar por medios biológicos el fibrinógeno plasmático en 1771. Desde esa fecha fueron ganándose lentamente una serie de conocimientos, pero podemos decir que data de tan sólo 20 años a esta parte el enorme adelanto alcanzado en esta rama del conocimiento. A ello han contribuido poderosamente: el fraccionamiento por las sales neutras, la electroforesis y la ultracentrifugación.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1965-03-15
Cómo citar
1.
Nue Sessarego HM. Estudio electroforético de las proteínas totales y fraccionadas en nativos de la selva. An Fac med [Internet]. 15 de marzo de 1965 [citado 29 de mayo de 2023];48(1):20-31. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5767
Número
Sección
Trabajos originales
Licencia
Derechos de autor 1965 Hugo Mario Nue Sessarego

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).