Caracterización biológica y molecular de cepas de Panstrongylus sp. nativas del Perú
DOI:
https://doi.org/10.15381/anales.v81i2.18157Palabras clave:
Biología Molecular, Panstrongylus, Enfermedad de Chagas, PerúResumen
Objetivo. Determinar las características biológicas y moleculares de las cepas de Panstrongylus sp. nativas del norte del Perú. Métodos. Estudio observacional, descriptivo. Se utilizó material biológico procedente de 5 diferentes regiones del norte del Perú, y por muestreo intencional se seleccionó una muestra de 50 especímenes. Para la caracterización de los especímenes a nivel molecular, se usó el marcador ITS-2 del ADN ribosomal, mediante la técnica del PCR. Resultados. El 100% de las muestras fueron clasificadas como Panstrongylus herreri. A nivel molecular se observaron 3 patrones diferentes de la banda ITS-2: 960pb, 800pb y 750pb. Conclusión. 100% de las muestras fueron Panstrongylus herreri, capturados en ambientes intradomiciliarios de regiones del norte del Perú, con un patrón de ITS-2.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Anales de la Facultad de Medicina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).