Ni una menos, más allá de la marcha, el campo en disputa
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.17000Palabras clave:
Perú, género, feminismos, movimientos sociales, movimientos en red, colectivas, feministas, violencia de género, raza, clase y etnicidadResumen
El presente artículo se propone estudiar el movimiento Ni Una Menos Perú 2016, con el objetivo de identificar y analizar el juego de tensiones y negociaciones que se presentan entre las diversas colectivas feministas que participaron en la marcha del 13 de agosto del 2016. En esta se evidencian distintas maneras de hacer política entre las colectivas y las organizaciones feministas institucionalizadas, en un contexto globalizado, del surgimiento de los movimientos sociales en red, y en una sociedad autoritaria como la peruana. Asimismo, en esta interacción se observa cómo el género se intersecta con la raza, clase y la etnicidad. Intento plantear algunas hipótesis que expliquen cómo este movimiento, que como indica Melucci (1994, p. 121), se inscribe en los nuevos movimientos sociales, y se distancia de formas tradicionales de organización política. Así, Ni Una Menos se transformó en un escaparate donde miles de mujeres se atrevieron a narrar situaciones de violencia en las que fueron sometidas, y donde participaron diversas colectivas y organizaciones feministas, que finalmente terminaron fragmentándose. Este estudio es una primera aproximación desde una perspectiva cualitativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Fanni Muñoz Cabrejo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).