República y conservadurismo católico
Perú, Ecuador y Colombia de mediados del siglo XIX a inicios del XX
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.v0i5.18142Palabras clave:
republicanismo católico, conservadurismo, nación, tolerancia de cultos, educaciónResumen
El presente trabajo tiene como objetivo explicar las múltiples formas de pensar el republicanismo entre los conservadores católicos en Colombia, Ecuador y Perú, a través de una comparación entre estas repúblicas durante el siglo XIX. El interés central de la investigación busca conectar la conflictiva relación entre religión y política a través de una reflexión sobre la denominada “república católica”, en oposición al modelo republicano imaginado por los liberales y radicales. El papel de la Iglesia católica en el mundo moderno sería una preocupación central entre los conservadores, quienes buscaban insertar la realidad americana en un ámbito más universal donde la “civilización católica” era el punto donde se conectaban la comunidad de fieles católicos y la modernidad política. Esta inserción no sería fácil. Los conflictos políticos como resultado de este debate ideológico serían más evidente durante la segunda mitad del siglo XIX, llegando a escalar, en algunos casos, a fuertes niveles de violencia política. En este artículo, nos centraremos en tres aspectos del debate que consideramos centrales: la idea de nación, la tolerancia de cultos y la educación.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cristóbal Aljovín de Losada, Juan Carlos Ponce Lupú

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).