El papel de la Iglesia limeña durante la guerra con Chile
Una aproximación a las cartas pastorales y las oraciones fúnebres (1879-1883)
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.v0i5.18145Palabras clave:
Iglesia, cartas pastorales, oraciones fúnebres, castigo divinoResumen
El presente artículo está dividido en dos partes: un preámbulo y el desarrollo de la información, materia de estudio. En su primer acápite, se reconoce la ausencia que se registra al presente, en las obras más clásicas de la temática sobre la guerra del Pacifico, un capítulo especial dedicado al asunto religioso. Solo se han realizado cuatro trabajos destacados, todos del pasado siglo. De ahí la importancia de saber cuál fue la reacción y el papel que asumió una corporación religiosa como la Iglesia católica limeña ante el conflicto que se cernió sobre el país por espacio de cinco años, incluida la ocupación de la ciudad de Lima, capital de su arquidiócesis. Ya en la segunda parte, se presenta el campo de lo pastoral, como el primer espacio que usó la Iglesia para hacerse oír. Estas fueron cartas y oraciones fúnebres, realizadas por prominentes miembros del clero limeño, y que son documentos escritos y/o declarados en los púlpitos de los templos, o publicadas en los diarios de Lima como del interior. Las cartas y las oraciones representan una fuente de información valiosa para conocer la teología y la percepción que tuvo la Iglesia sobre la hecatombe de lo bélico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 César Cordero Bravo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).