Protestas en 280 caracteres: el ciberactivismo femenino en Twitter durante la movilización social contra el Gobierno peruano de Manuel Merino #MerinoNoEsMiPresidente
DOI:
https://doi.org/10.15381/dds.n13.25876Palabras clave:
ciberactivismo, redes sociales, movilización social, mujeres, TwitterResumen
Este estudio analiza el ciberactivismo de las mujeres peruanas que protagonizaron la movilización social más grande en el siglo XXI. Se presenta una discusión teórica que aborda el ciberactivismo desde las dimensiones de los actores sociales, la participación e interacción de estos, así como la relación entre lo online y lo offline en las movilizaciones sociales. Se examinan más de 55 mil tuits —del 10 al 15 de noviembre del 2020— de 201 usuarias, y se analizan entrevistas a 10 actores participantes. Los resultados muestran la destacada participación de las mujeres, aunque con menor influencia que los hombres; la inmediatez y alcance de Twitter para el activismo, y la complementariedad entre actividades online y offline. Se concluye que Twitter funcionó como plataforma de interacción social y política para la convocatoria y la organización de la movilización.
Referencias
Angulo-Giraldo, M., y Bolo-Varela, O. (2021). Medios de comunicación y conflictos sociales durante la pandemia por COVID-19: análisis de los enfoques presentes en la prensa de Lima durante las protestas contra el gobierno interino de Manuel Merino (2020). Desde el Sur, 13(1). http://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-0005
Avalos González, J. M. (2019). La posibilidad tecnopolítica. Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes feministas y Rexiste. Comunicación y Sociedad, 16. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299
Barrientos V., y Muñoz F. (2014). Un bosquejo del feminismo/s peruano/s: los múltiples desafíos. Estudos Feministas, 22(2), 637-645. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200015
Boulianne, S. (2015). Social media use and participation: A meta-analysis of current research. Information, communication & society, 18(5), 524-538. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1008542
Boulianne, S. (2011). Stimulating or reinforcing political interest: Using panel data to examine reciprocal effects between news media and political interest. Political Communication, 28(2), 147-162. https://doi.org/10.1080/10584609.2010.540305
Burgos, E. (2017). El ciberactivismo: perspectivas conceptuales y debates sobre la movilización social y política. CCCSS: Contribuciones a las Ciencias Sociales (abril-junio). https://n9.cl/gf3cws
Burgos, E. (2020). Ciberactivismo, ejercicio de la ciudadanía y participación política en Internet. Colección Letra Viva.
Caballero, G. (2018). Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el Perú [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú
Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Anthropologica, 37(42), 105-128. https://n9.cl/k2xqp
Cabestan, J. y Delisle, J. (2014). Political Changes in Taiwan Under Ma Ying-jeou: Partisan Conflict, Policy Choices, External Constraints and Security Challenges. Routledge.
Cabrejo, F. M. (2019). Ni Una Menos, más allá de la marcha, el campo en disputa. Discursos del Sur. Revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, (4), 9-24. https://doi.org/10.15381/dds.v0i4.17000
Calenda, D. y Meijer, A. (2009). Young people, the Internet and political participation: findings of a web survey in Italy, Spain and The Netherlands. Information, Communication & Society, 12(6), 879-898. https://doi.org/10.1080/13691180802158508
Candón, J. (2013). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas. En F. Sierra (Coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura: nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 233-256). Universidad de Sevilla.
Carrasco, P. M. R. (2020). Una experiencia de comunicación acerca del cambio climático a través de ciberactivismo durante el COVID: el caso de Fridays For Future Salamanca. Comunicación & Métodos, 2(2), 118-133. https://doi.org/10.35951/v2i2.89
Cárdenes Hernández, C. (2020). Técnicas comunicativas y ciberactivismo: el Movimiento de las” sardinas”, de Facebook a las plazas [tesis de maestría]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/102650
Castells, M. (2004). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Alianza Editorial.
Castillo, R. A. (2022). Activismo y género en un contexto migratorio. Experiencias generizadas y significados del quehacer político. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 8. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.844
Cerna, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 65(240), 177-205. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
Chenou, J. M., & Cepeda-Másmela, C. (2019). # NiUnaMenos: Data activism from the global South. Television & New Media, 20(4), 396-411.
Chihu, A. (2000) Melucci: La teoría de la acción colectiva. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, (37), 79-92.
Cunha, E., Magno, G., Comarela, G., Almeida, V., Gonçalves, M., y Benevenuto, F. (2011). Analyzing the dynamic evolution of hashtags on twitter: a language-based approach. En Proceedings of the Workshop on Language in Social Media (pp. 58-65). Association for Computational Linguistics. https://aclanthology.org/W11-0708
Dall’orso-Swayne, V., y Arbaiza, F. (2021). Instagram as a platform for cyberactivism of non-political influencers in favor of feminist movements in Peru. RISTI–Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (40), 127-138. https:/risti.xyz/issues/ristie40.pdf
Denning, D. E. (2001). Activism, hacktivism, and cyberterrorism: The Internet as a tool for influencing foreign policy. En J. Arquilla y D. Ronfeldt (Eds.). Networks and netwars: The future of terror, crime, and militancy (pp. 239-288).
Duplaá Sierra, E. G. (2018). Estudio del marketing de influencers afines a la cultura yoga, aplicado en los post publicitarios en Instagram. “Influencer marketing-a successful strategy?” [tesis de maestría]. Universidad Casa Grande.
El Comercio (2020). Generación del Bicentenario: la historia de un ‘hashtag’ a través de los días más intensos de las protestas ciudadanas. https://n9.cl/vmz9w2
El País (2020) Miles de peruanos protestan contra el Gobierno interino de Manuel Merino. https://n9.cl/4zer7
Fontelles, M. J., Simões, M. G., Farias, S. H. y Fontelles, R. G. S. (2009). Metodologia da pesquisa científica: diretrizes para a elaboração de um protocolo de pesquisa. Revista paraense de medicina, 23(3), 1-8.
García, N. (2018). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su compromiso social. Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. En J. Candón-Mena. Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (pp. 139-156). Editorial de la Universidad de Sevilla, Compolíticas.
Greijdanus, H., de Matos Fernandes, C. A., Turner-Zwinkels, F., Honari, A., Roos, C. A., Rosenbusch, H. y Postmes, T. (2020). The psychology of online activism and social movements: Relations between online and offline collective action. Current opinion in psychology, 35, 49-54.
Grootendorst, M. (2022). BERTopic: Neural topic modeling with a class-based TF-IDF procedure. arXiv preprint arXiv:2203.05794. https://doi.org/10.48550/arXiv.2203.05794
Hoffmann, C. P. y Lutz, C. (2021). Digital divides in political participation: The mediating role of social media self‐efficacy and privacy concerns. Policy & Internet, 13(1), 6-29. https://doi.org/10.1002/poi3.225
Ibarra, P. (2000). ¿Qué son los movimientos sociales? En E. Grau y P. Ibarra (Coords.). Anuario movimientos sociales. Una mirada sobre la red. Icaria.
Icken, H. (1995). Women’s social movements in Latin America. En C. E. Bose y E. Acosta-Belén (Eds.). Women in the Latin American development process (pp. 227-241). Temple University Press
Ince, J., Rojas, F. y Davis, C. (2017). The social media response to Black Lives Matter: How Twitter users interact with Black Lives Matter through hashtag use. Ethnic and racial studies, 40(11), 1814-1830.
IEP (2020). IEP Informe de Opinión – noviembre 2020. https://n9.cl/af4hzd
IPSOS (2020). La crisis política en el Perú. https://n9.cl/yocuc
Kaufhold, K., Valenzuela, S. y De Zúñiga, H. G. (2010). Citizen journalism and democracy: How user-generated news use relates to political knowledge and participation. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(3-4), 515-529.
Kim, Y., Hsu, S. H. y De Zúñiga, H. G. (2013). Influence of social media use on discussion network heterogeneity and civic engagement: The moderating role of personality traits. Journal of communication, 63(3), 498-516.
Lama, C. (2013). Estrategia comunicacional desarrollada en Facebook por el movimiento social ciberactivista No a Keiko para integrar el activismo online y offline con el fin de impedir la elección presidencial de la candidata Keiko Fujimori en el 2011. [tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Laouni, N. (2020). Cyberactivism and protest movements: the February 20th movement–the forming of a new generation in Morocco. The Journal of North African Studies, 27(3), 1-30.
Lee, F. L., Liang, H., Cheng, E. W., Tang, G. K. y Yuen, S. (2021). Affordances, movement dynamics, and a centralized digital communication platform in a networked movement. Information, Communication & Society, 25(12), 1699–1716. https://doi.org/10.1080/1369118X.2021.1877772
LeFebvre, R. K. y Armstrong, C. (2018). Grievance-based social movement mobilization in the# Ferguson Twitter storm. New Media & Society, 20(1), 8-28.
López Jiménez, S. (2023). Protestas sociales: democratización social y política contra la re-elitización neoliberal en el Perú. Discursos del Sur, (12), 9-42.
Malini, F., y Antoun, H. (2017). La Internet y la calle: ciberactivismo y movilización en las redes sociales. ITESO.
Marquina Vega, O. y Hernani Valderrama, V. (2023). Jóvenes e Instagram: narrativas políticas más allá de la transgresión en el Perú. Autoctonía (Santiago), 7(1), 243-286.
Martín-Crespo, C. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27(4).
Martínez, H. M. (2013). Ciberactivismo y movimientos sociales urbanos contemporáneos: revisión sobre la investigación en España. Investigar la Comunicación hoy. En M. Vicente Mariño, T. González Hortigüela y M. Pacheco Rueda (Coords.). Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas (pp. 447-458). Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicación.
Martini, D. (2016). Brazilian Feminism on the Rise: A case study on Brazilian feminist cyberactivism [tesis de maestría]. Linköping University.
Muguerza, M. y Gonzales-Garcí, C. (2022). Generación del Bicentenario: movimientos juveniles contra el expresidente Merino. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (37), 149-171. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.06
Myung, K. (2012). The role of the environmental movement in government decision making in newly democratised Korea, focusing on the anti-dam protest. University of Sheffield.
Navarrete, J. V. M. (2019). Nuevo horizonte de sentido histórico, crisis de la modernidad y movimientos de la sociedad. El legado teórico de Aníbal Quijano. Discursos del Sur, (3), 95-109.
Niekerk, B. V., Barros, M. y Ramluckan, T. (2020). An Analysis of Twitter During the 2017 Zimbabwean Military Intervention. 14th IFIP International Conference on Human Choice and Computers (pp. 233-247). https://n9.cl/navjv
Nureña, C. (2015). Juventud y cultura política en el Perú: el caso de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana.
Offe, C. (1992). La gestión política. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Pastor, I. N. M. (2022). Radiografía de una contienda transgresiva: apuntes para un estudio de las protestas en Perú (2020). Clivatge, (10), e–39010. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2022.10.3
Pérez, J. (2017). Caracterización comparativa del uso de Twitter en el ciberactivismo: caso# NiUnaMenos y# NiUna MenosBolivia [tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Barcelona.
Perilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo Social, (11), 147-158.
Perry, S. y Borzutzky, S. (2022). “The Revolution Will Be Feminist-Or It Won't Be a Revolution”: Feminist Response to Inequality in Chile. Social Inclusion, 10(1), 46-57.
Rodríguez, C. (2015). Las redes, las calles y los medios. Análisis visual de las protestas del #1Dmx 2014 en Twitter-México. Revista Virtualis, 11(1), 49-74.
Ruiz, F. (2018). Activismo en línea, autoeficacia del uso de redes sociales para producir acciones colectivas e intención de participar en acciones colectivas presenciales en universitarios de Lima [tesis de doctorado]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Sabánes, D. (2004). Las mujeres y las políticas de Internet en América Latina y El Caribe. Revista venezolana de estudios de la mujer, 9(22), 231-247.
Saldaña Paucar, K. (2021). Movilizaciones sociales en una década de transformación: un balance del libro América Latina na encruzilhada. Desde el Sur, 13(1).
Saldaña Paucar, K. (2023). El ciberactivismo de las jóvenes limeñas en Twitter durante las marchas contra el gobierno de Manuel Merino# MerinoNoEsMiPresidente [tesis de licenciatura]. Universidad Científica del Sur.
Sandoval Acosta, G. (2012). Acciones colectivas del movimiento de mujeres y del movimiento feminista en Cali: apuntes desde la historiografía feminista. CS, (10), 55-89.
Santana Santos, R. Villarreal, M. y Pitillo, J. C. (Coords.) (2020). América Latina na encruzilhada: Lawfare, golpes e luta de classes. Autonomia Literária.
Shirky, C. (2008). Here comes everybody: The power of organizing without organizations. Penguin.
Soengas-Pérez, X. y Assif, M. (2017). El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes = Cyberactivisim in the Process of Political and Social Change in Arab Countries. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación = Scientific Journal of Media Education, 53(4), 49-57.
Sued, G. E. y Hernández Garza, C. (2023). #justiciaparatodas en América Latina: visibilidad algorítmica de las demandas feministas de justicia en Twitter. Comunicación y sociedad, 20.
The New York Times (2020) La democracia peruana agoniza. https://n9.cl/7xffg
Tilly, C. y Lesley, J. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
Toro, J. B. y Rodríguez, M. (2001). La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0012067
Turner, R. H. y L. Killian. (1987). Collective Behaviour. Prentice Hall.
Ugarte, D. (2007). Manual ilustrado para personas colectivos y empresas abocadas al ciberactivismo. Ediciones El Cobre.
Veja, O. M. (2021). Las protestas juveniles en la Lima del Bicentenario. Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, 9(2), 57-75.
Vilaplana Bas, C. (2020). Estudio mixto sobre la influencia ejercida por el ciberactivismo y las “influencers” feministas en el pensamiento crítico de la gente joven mediante las redes sociales [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vommaro, P. A. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Xenos, M., Vromen, A. y Loader, B. D. (2014). The great equalizer? Patterns of social media use and youth political engagement in three advanced democracies. Information, Communication & Society, 17(2), 151-167. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.871318
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katherine Saldaña Paucar, Miguel Angulo-Giraldo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Discursos Del Sur (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Discursos Del Sur.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).