Resistencia al mandato de la maternidad: discursos en torno a la no maternidad de mujeres de 25 a 45 años, de estratos medio y alto de Lima Metropolitana que decidieron no tener hijos

Autores/as

  • Karol Josefina Altamirano Camacho Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/dds.n13.27351

Palabras clave:

no maternidad, presión social, estigma, violencia moral, género

Resumen

Este artículo trata sobre la compleja dinámica de la no maternidad en la sociedad peruana contemporánea, focalizándose en mujeres de estratos medios y altos en Lima Metropolitana. A través de una metodología cualitativa centrada en narrativas, se exploran los significados asignados a la maternidad y no maternidad, cuestionando conceptos como el “instinto maternal”. La autonomía emerge como un derecho y se revelan las diversas razones para no ser madre. Además, se aborda el estigma, la presión social y la violencia moral, evidenciando estrategias de resistencia al mandato maternal y la construcción de nuevas identidades femeninas. Se aboga por un diálogo inclusivo sobre las elecciones de vida de estas mujeres.

Referencias

Ames, P. (2013). ¿Construyendo nuevas identidades? Género y educación en los proyectos de vida de las jóvenes rurales de Perú. Documento de trabajo del programa Nuevas Trenzas, serie 16. Instituto de Estudios Peruanos, Nuevas Trenzas.

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós.

Baraldo, L. (2003). Experiências de Mulheres sem Filhos: a Mulher Singular no Plural. Psicologia Ciência e Profissão, 23(4), 2-11. https://doi.org/10.1590/S1414-98932003000400002

Bórquez, C. (2013). No quiero ser mamá. Análisis del relato de mujeres que decidieron no ser madres [tesis de licenciatura]. Universidad de Chile.

Caruncho, C. y Mayobre, P. (1998). El problema de la identidad femenina y los nuevos mitos. En Novos Dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia (pp. 155-172). Tórculo

De Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Éditions Gallimard

Escobar, V. (2018). Mujeres profesionales en ruptura con la maternidad: la decisión de no tener hijos y sus implicancias en las esferas de lo laboral y la salud sexual-reproductiva – Chile, 2017 [tesis de maestría]. Universidad de Concepción.

Fuller, N. (2001). Maternidad e identidad femenina: relato de sus desencuentros. En S. Donas (Comp.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 225-242). Libro Universitario Regional (EULAC-GTZ).

Hakim, C. (2003). Childlessness in Europe. ESRC Full Research Report.

Naciones Unidas (2014). World Fertility Report 2013: Fertility at the Extremes. https://n9.cl/ss856

Naciones Unidas (2014). La situación demográfica en el mundo. https://n9.cl/dhrio

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2024). Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023 [ENDES]. https://n9.cl/304xno

Ipsos Apoyo (2021). Perfiles socioeconómicos de Lima Metropolitana 2020. https://n9.cl/jke8r

Mandujano, Y. (2021). Ser childfree en México: narrativas personales de quienes no desean ser madres o padres y su negociación con los estigmas sociales. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Medrano, T. (2021). Factores que influyen en la disminución de la tasa de natalidad en mujeres de 20 a 40 años en el distrito de Chiclayo [tesis de licenciatura]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Molina, S. (2014). El mito del instinto maternal y su relación con el control social de las mujeres. Universidad de la República de Uruguay.

Muñoz, C. (2016). ¿Mujer= madre? Razones de un grupo de mujeres para no tener hijos o hijas [tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Park, K. (2002). Stigma management among the voluntarily childless. Westminster College.

Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no maternidad voluntaria [tesis de maestría]. Universidad Jesuita de Guadalajara.

Rodríguez, B. (2020). Mujeres, envejecimiento y no maternidad: construcción de significados en torno a la vejez y la feminidad desde las biografías de mujeres mayores sin hijos/as. Universidad de Chile.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes

Stern, F. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas. Noveduc.

Zicavo, E. (2013). Mujeres que optan por no tener hijos: un abordaje cultural. Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Artículos Científicos Originales

Cómo citar

Altamirano Camacho, K. J. (2024). Resistencia al mandato de la maternidad: discursos en torno a la no maternidad de mujeres de 25 a 45 años, de estratos medio y alto de Lima Metropolitana que decidieron no tener hijos. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 1(13), 139-165. https://doi.org/10.15381/dds.n13.27351