El problema de las bases de datos en la evaluación de la producción científica en América Latina. Una exploración del potencial de OpenAlex para las universidades argentinas

Autores/as

  • Osvaldo Gallardo CONICET, Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento–Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Manuel Bruccoleri Ochoa Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento–Universidad Nacional de Cuyo, Argentina https://orcid.org/0009-0006-7708-7943

DOI:

https://doi.org/10.15381/dds.n13.27890

Palabras clave:

Argentina, OpenAlex, Scopus, evaluación, rankings universitarios

Resumen

En este artículo se analiza la cobertura de OpenAlex y Scopus de las publicaciones científicas de autores/as de Argentina, tanto para el país completo como para un conjunto de 10 universidades nacionales seleccionadas, en el período 2019-2023. El objetivo es comparar el desempeño de ambas bases de datos en cuanto a volumen global de publicaciones indexadas, idiomas y áreas disciplinares. Los resultados arrojan que la cobertura de OpenAlex es más amplia y diversa, en particular para las publicaciones en español, en ciencias sociales y humanidades y con un único autor o autora. También se observa que la cobertura de OpenAlex es particularmente relevante para las universidades de menor tamaño y para los artículos con colaboración nacional o de autoría individual, modalidades tradicionalmente poco representadas en las bases de datos bibliométricos tradicionales. Estos resultados son particularmente relevantes en un contexto de ataque a la ciencia producida en Argentina de parte del Gobierno federal electo en el 2023 y del corte al acceso a Scopus como fuente para la investigación científica.

Biografía del autor/a

  • Osvaldo Gallardo, CONICET, Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento–Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

    Doctor en Estudios Sociales de América Latina (Universidad Nacional de Córdoba) y licenciado en Historia (Universidad Nacional de Cuyo). Investigador de tiempo completo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y profesor en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Integrante del Centro de Estudios de Circulación del Conocimiento. Se especializa en estudios de trayectorias académicas y economía política de la ciencia.

  • Manuel Bruccoleri Ochoa, Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento–Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

    Estudiante avanzado de Sociología (en proceso de elaboración de tesina) de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Trabajando actualmente como asistente de investigación, en el marco de una pasantía dentro de Centro de Estudios de Circulación del Conocimiento. Formación en procesamiento de datos, principalmente de pertinencia académica.

Referencias

Aria, M, y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R–Tool for Comprehensive Science Mapping Analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975.

Aria, M. y Le, T. (2024). OpenalexR: Getting Bibliographic Records from OpenAlex. https://n9.cl/isdmtd

Beigel, F., Packer, A. P., Gallardo, O. y Salatino, M. (2024). OLIVA: la producción científica indexada en américa latina. diversidad disciplinar, colaboración institucional y multilingüismo en SciELO y Redalyc (1995-2018). Dados, 67(1), e20210174. https://doi.org/10.1590/dados.2024.67.1.307

Beigel, F. (2021). A Multi–Scale Perspective for Assessing Publishing Circuits in Non–Hegemonic Countries. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 4(1), 1845923. https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1845923

Beigel, F., Almeida, A. M., Gallardo, O., Digiampietri, L., Gómez, S., Rangel Candido, M., Ciriza, A., Rossomando, P., Moschkovich, M. y Pecheny, M. (2023). Scientific Production and Gender Inequalities in Two Academic Elites: Brazil and Argentina. Revue d’histoire Des Sciences Humaines, 42, 255-280.

Beigel, F. (2018). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina. https://n9.cl/1jl05

Beigel, F., Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). Institutional Expansion and Scientific Development in the Periphery: The Structural Heterogeneity of Argentina’s Academic Field. Minerva, 56(3), 305-331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2

Beigel, F. y Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 16(46). https://n9.cl/55m1qm

Culbert, J., Hobert, A., Jahn, N., Haupka, N., Schmidt, M., Donner, P. y Mayr, P. (2024). Reference Coverage Analysis of OpenAlex compared to Web of Science and Scopus. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2401.16359

Gallardo, O. (2022). La evolución de la producción científica en revistas indexadas en Iberoamérica. Principales tendencias y diferencias con el circuito mainstream. Papeles del Observatorio, 23, 5-41. https://n9.cl/xgbv77

Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and Research Evaluation: Uses and Abuses. https://doi.org/10.7551/mitpress/10719.001.0001

Halevi, G., Rogers, G., Guerrero-Bote, V. P. y De-Moya-Anegón, F. (2023). Multi-affiliation: a growing problem of scientific integrity. El Profesional de la información, e320401. https://doi.org/10.3145/epi.2023.jul.01

Hottenrott, H., Rose, M. E. y Lawson, C. (2021). The Rise of Multiple Institutional Affiliations in Academia. Journal of the Association for Information Science and Technology, 72(8), 1039-1058. https://doi.org/10.1002/asi.24472

Krauskopf, E. y Salgado, M. (2023). Inconsistency in the registration of the Digital Object Identifier (DOI) of articles on Web of Science and Scopus. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 37(96), 129-144. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.96.58784

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo Veintiuno Editores.

Priem, J., Piwowar, H. y Orr, R. (2022). OpenAlex: A fully-open index of scholarly works, authors, venues, institutions, and concepts. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2205.01833

R Core Team (2023). R: A language and environment for statistical computing. https://www.r-project.org/

Ràfols, I. (2019). S&T Indicators in the Wild: Contextualization and Participation for Responsible Metrics. Research Evaluation, 28(1), 7-22. https://doi.org/10.1093/reseval/rvy030

Rozemblum, C., Alperin, J. P. y Unzurrunzaga, C. (2021). Las limitaciones de Scopus como fuente de indicadores: Buscando una visibilidad integral para revistas argentinas en ciencias sociales. e–Ciencias de la Información. https://doi.org/10.15517/eci.v11i2.44300

Salatino, M. (2018). Más allá de la indexación: circuitos de publicación de ciencias sociales en Argentina y Brasil. Dados, 61, 255-287. https://doi.org/10.1590/001152582018152

Simard, M.-A., Basson, I., Hare, M., Lariviere, V. y Mongeon, P. (2024). The open access coverage of OpenAlex, Scopus and Web of Science. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2404.01985

Sivertsen, G. (2019). Developing Current Research Information Systems (CRIS) as Data Sources for Studies of Research. En W. Glänzel, H. F. Moed, U. Schmoch y M. Thelwall (Eds.). Springer Handbook of Science and Technology Indicators (pp. 667-683). Springer Handbooks. https://doi.org/10.1007/978–3–030–02511–3_25

Sivertsen, G. (2022). Publishing in the Social Sciences and Its Representation in Research Evaluation and Funding Systems. En T. Engels y E. Kulczycki. Handbook on Research Assessment in the Social Sciences (pp. 238-261). Edward Elgar Publishing. https://n9.cl/yqjvg

Zhang, L., Cao, Z., Shang, Y., Sivertsen, G. y Huang, Y. (2024). Missing Institutions in OpenAlex: Possible Reasons, Implications, and Solutions. Scientometrics. https://doi.org/10.1007/s11192-023-04923-y

Descargas

Publicado

2024-07-24

Número

Sección

Dossier

Cómo citar

Gallardo, O., & Bruccoleri Ochoa, M. (2024). El problema de las bases de datos en la evaluación de la producción científica en América Latina. Una exploración del potencial de OpenAlex para las universidades argentinas. Discursos Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 1(13), 63-85. https://doi.org/10.15381/dds.n13.27890