Un análisis del Gasto Público y el Crecimiento Económico para Ecuador período 2000-2022
DOI:
https://doi.org/10.15381/pc.v28i2.25830Palabras clave:
Ecuador, Gasto Público, Crecimiento Económico, Ley de Wagner, Hipótesis KeynesianaResumen
El presente artículo analiza la relación entre el gasto del gobierno y el crecimiento económico ecuatoriano desde el primer trimestre del 2000 y el cuarto trimestre del 2022. El objetivo de este estudio es comprobar dos teorías contrapuestas. Por un lado, la Ley de Wagner (1890) que defiende la idea de que las variaciones del gasto público son provocadas por el crecimiento económico. Y, por otro lado, la hipótesis Keynesiana (1937) que postula que el crecimiento económico es producto del gasto del gobierno. Con este objetivo se considera el gasto total, así como los distintos tipos de gasto, para lo cual se realizan algunos test, entre ellos, el análisis de cointegración aplicando la metodología de Engle y Granger, el test de Zivot-Andrews, la metodología de Johansen, entre otros. Los principales resultados, evidencian que, la hipótesis keynesiana no se cumple entre los años 2000 y 2020 y la ley de Wagner se cumple si se considera al gasto del gobierno total, así como cuando se considera únicamente el gasto corriente del gobierno ecuatoriano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kevin Gómez-Bermeo, Santiago Sarmiento Moscoso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Pensamiento Crítico (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Pensamiento Crítico.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).