La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica

Autores/as

  • Abraham Llanos Marcos Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

DOI:

https://doi.org/10.15381/pc.v17i2.8934

Palabras clave:

ciclo económico, recesión, producto bruto interno, flexibilidad monetaria, tasa de ganancia, señoreaje, desempleo, política monetaria, productividad.

Resumen

La profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. Es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. Es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política. El presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. Expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. Asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de Europa y de los Estados Unidos, particularmente en la emblemática Universidad de Harvard. Analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. Contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por Marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. El artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. Tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial.

Biografía del autor/a

  • Abraham Llanos Marcos, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
    Doctor en Economía. Magíster en Métodos Cuantitativos. Egresado de la UNALM y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Descargas

Publicado

2012-12-31

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica. (2012). Pensamiento Crítico, 17(2), 051-077. https://doi.org/10.15381/pc.v17i2.8934