Una apreciación a la promoción de la educación universitaria y el crecimiento de su oferta en la ciudad de Lima para el periodo 1990-2010
DOI:
https://doi.org/10.15381/pc.v15i0.8996Palabras clave:
Educación universitaria, oferta de educación universitaria, demanda de educación universitaria, promoción de educación universitaria.Resumen
El presente estudio desarrolla una particular apreciación sobre las implicancias de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima por parte de las universidades privadas que se constituyen y adecuan como consecuencia de la implementación del D.L. 882, conocido también como ley de promoción de la educación universitaria o ley de la universidad empresa, dado en el año 1996, así como su efecto colateral en las principales universidades estatales. Los temas de análisis que se consideran a fin de posibilitar el dar respuesta al problema planteado de ¿cómo se ha venido llevando a cabo la evolución de la oferta de educación universitaria en la ciudad de Lima como resultado de la actual política de promoción privada de la educación? son los siguientes: una revisión a la legislación universitaria desde 1970 hasta el 2010; apreciación sobre la misión de la educación universitaria en el Perú; el neoliberalismo y la educación universitaria; evolución de la Oferta de Educación Universitaria en la ciudad de Lima para el periodo 1980-2010; balance entre la oferta/vacantes y demanda/postulantes de educación universitaria en la ciudad de Lima, universidades privadas y evolución del índice de presión (postulantes/vacantes); y carreras ofertadas, universidades privadas de la ciudad de Lima.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Juan José Ospino Edery

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la revista Pensamiento Crítico (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Pensamiento Crítico.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).