Análisis de la incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.15381/iigeo.v18i36.12145Palabras clave:
Planificación urbanística, niveles de contaminación acústica, tráfico rodado, población de Jipijapa.Resumen
La planificación urbanística de una ciudad debe basarse en un conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación de manera proyectiva o, en su caso, conservación. Si no se aplicara esta de manera adecuada, traería como consecuencia un aumento de la contaminación acústica que, por su exceso o intensidad de niveles, perturba el ambiente en un entorno determinado, siendo el ruido del tráfico rodado el que más afecta a un gran número de personas, disminuyendo su calidad de vida. En los actuales momentos el nivel de contaminación acústica ha aumentado en las grandes ciudades de las provincias del Ecuador. No es la excepción Manabí, en especial la ciudad de Jipijapa, que sigue incrementando su población y sus actividades comerciales. Como generalmente las ciudades poseen gran cantidad de elementos generadores de ruido, se produce en conjunto un alto nivel sonoro que puede llegar a perjudicar la integridad física y psíquica de los habitantes, por lo que se debe realizar una mejor planificación urbanística, que disminuya los niveles acústicos en la ciudad. El presente trabajo utilizó como metodología la aplicación de encuestas a la población, recorrido de observación previo a la determinación de los lugares de monitoreo, obtención de los resultados de las medidas de los niveles de contaminación acústica en decibelios dB(A) a través del sonómetro automático. El tipo de investigación fue de campo y descriptiva y el diseño fue no experimental. De este estudio se concluye que el nivel más alto de contaminación acústica en la ciudad de Jipijapa se dio en el punto 2 de la calle Bolívar y Colón (centro de la ciudad), con 80,5 decibelios dB(A) a las 12H42 del tercer lunes del mes de octubre, siendo perjudicial para la salud de la población urbana; mientras que el nivel más bajo se registró en el punto 5 Avenida la Prensa, con 58,1 decibelios dB(A) a las 22H25 del tercer domingo en el mes de noviembre del presente año.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Miguel Ángel Osejos Merino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr. (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la Rev. Inst. investig. Fac. minas metal cienc. geogr.
c. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, numero y fecha).