La gerencia social en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y su relación con la implementación de una política educativa con enfoque intercultural
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22261Palabras clave:
gerencia social, implementación, política intercultural, diversidad lingüística, educación superior, universidad UNIAResumen
El proceso de implementación de toda política o programa es complejo en sí mismo y puede presentar una serie de factores que dificultan su desarrollo. El establecimiento de una política educativa con enfoque intercultural no es ajeno a ello, pues —como todo proceso— debe implementarse y luego evaluarse. Este artículo pretende reflexionar en torno a esas formas de implementación llevadas a cabo en un contexto específico: la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), pues es sabido que desarrolla el enfoque de la interculturalidad como parte de su visión a largo plazo. Para ello, se hace referencia a los logros y limitaciones que este sistema conlleva y se presenta una propuesta de ejes e indicadores para este sistema de gerencia que contribuyan al proceso de implementación del enfoque intercultural. Además, enfatizamos la necesidad de reformular estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje que consideren como parte de sus contenidos los saberes desarrollados por los diferentes pueblos originarios existentes en nuestro país y el funcionamiento y promoción del idioma por parte de los estudiantes originarios y no originarios. Finalmente, la UNIA tiene logros importantes en su sistema de gerencia social; no obstante, necesita tomar en consideración temas como el fortalecimiento de capacidades, la articulación con instituciones aliadas, el repensar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y una propuesta curricular que tome en consideración la situación lingüística y cultural de sus estudiantes (tratamiento de lenguas, fomento a la investigación científica, entre otros).
Descargas
Citas
Cerruto, L. (2009). La experiencia de la Universidad Indígena Intercultural Kawsay (UNIK).
Correa, N. (2011). Interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. Ediciones Nova Print SAC.
Cortázar, J. (2006). Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales. Documentos de trabajo del INDES.
Cunningham, M. (2008). Educación indígena, interculturalidad y desarrollo autó- nomo. Nicaragua: Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Gonzáles, V. (2016). Importancia de la interculturalidad en la formación docente. Recuperado de http://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/importancia-de-la-interculturalidad-en-la-formacion-docente
Lovón, M. A., Chávez, D., Yalta, E., & García, A.-M. (2020). La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 67(67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Machaca, G. (2011). Demanda, situación y expectativas de los pueblos indígenas acerca de la educación superior en Bolivia. En Fundación EQUITAS, Inclusión Social, Interculturalidad y Equidad en la Educación Superior (52-87). Chile: Fundación EQUITAS.
Ponce, C. (2015). Lineamientosparauna Política de Educación Superior Intercultural. Instituto de Transferencias de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales. Convenio Andrés Bello (ITACAB).
Primavera, H. (1997). Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de herramientas de intervención. Recuperado de: http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/gerencia_social_y_epistemologia_heloisa_ primavera.pdf
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (2015). Plan Estratégico, 2015 al 2021. Recuperado de: http://www.unia.edu.pe/FrontEndUNIA/dw/transpa-rencia/transparencia.html
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (2011). Currículo intercul- tural. Carrera Profesional de Educación Inicial Bilingüe. Recuperado de http://www.unia.edu.pe/FrontEndUNIA/dw/ArchivosPdfs/Plan.../plan-estudios-inicial.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Zamia Ivon Castillo Farroñay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).