Variación actancial en quichua santiagueño: los aplicativos (parte I)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22266

Palabras clave:

quechua, quichua, aplicativos, valencia verbal

Resumen

En la variedad dialectal quechua hablada en la provincia de Santiago del Estero, República de Argentina, hay básicamente dos mecanismos que permiten incrementar la valencia verbal: a través de causativos o de aplicativos. Si bien se cuenta con una exhaustiva descripción de los mecanismos de incremento de valencia verbal mediante causativos y también una extensa explicación al funcionamiento de los denominados «sufijos transicionales», no hay para este último grupo de sufijos mayores detalles respecto a su utilización, con determinados verbos, en estructuras aplicativas y sin describir dicha operatoria como un mecanismo de ajuste valencial. A partir de investigaciones recientes y aún en curso, estamos realizando un replanteo de estos mecanismos, reanalizando a sufijos ya descriptos, pero ahora desde esta nueva perspectiva. En este trabajo, presentamos un avance de los resultados obtenidos hasta el presente.

Biografía del autor/a

  • Lelia Inés Albarracín, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina

    Profesora Adjunta responsable de los espacios curriculares Lingüística Quichua y Taller de Lengua Quichua en la Carrera Tecnicatura Superior en EIB de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. En la misma unidad académica tiene a su cargo el dictado de las asignaturas sobre lingüística quichua de la Diplomatura en Lengua Quichua.

  • Regina Fernanda Gómez Nazar, Asociación de Investigadores en Lengua Quechua. Argentina

    Técnico Superior Universitario en Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Lengua Quichua por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Participa en proyectos de investigación en la citada universidad y es miembro de la Asociación de Investigadores en Lengua Quechua (ADILQ).

Referencias

Albarracín de Alderetes, L. I. (2011). La Quichua Volumen II. Gramática, Ejercitaciones y Diccionario Quichua-Castellano. Dunken.

Albarracín de Alderetes, L. I. (2016). La Quichua Volumen III. Gramática, Ejercicios y Selección de Textos Quichuas. Dunken.

Albarracín de Alderetes, L. I. y Alderetes, J. R. (2013). El sufijo -pu en el quichua de Santiago del Estero. En M. Malvestitti y P. Dreidemie (Comps.), III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Libro de Actas (pp. 23-33). Universidad Nacional de Río Negro.

Albó, X. (1977). El quechua a su alcance (Vol. 1). Instituto de Cultura Indígena.

Alderetes, J. R. (2001). El Quichua de Santiago del Estero. Gramática y Vocabulario. Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.

Carrió, C. (2013). Clasificación y análisis de las construcciones direccionales y locativas en mocoví. En M. Censabella y C. Messineo (Eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas (pp. 39-57). FFyL- UNCuyo y SAL.

Carrió, C. (2015). Alternancias Verbales en Mocoví (Familia Guaycurú, Argentina). Lingüística, 31(2), 9-26.

Censabella, M. (2011) Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba. En A. Fernández Garay y A. Díaz-Fernández (Eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas (pp. 41-68). Universidad Nacional de La Pampa.

Fernández Garay, A. (2012). Lingüística areal: las construcciones aplicativas en algunas lenguas patagónicas. Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, 10(1), 5-13. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anuario/issue/view/68

González, R. E. (2016). Indexación de argumentos no-sujeto promovidos por apli- cativos en Toba del Este de Formosa (Argentina). Forma y Función, 29(1), 39-61.

Grosso, J. L. (2008). Indios muertos, negros invisibles. Hegemonía, Identidad y Añoranza. Encuentro.

Itier, C. (1997). Parlons Quechua. La langue du Cuzco. París: L’Harmattan.

Marantz, A. (1981). On the nature of grammatical relations. Massachusetts Institute of Technology.

Martin, J. B. (2000). Creek Voice: Beyond Valency. En R. M. W. Dixon y A. Y. Aikhenvald (Eds.), Changing Valency (pp. 375-403). Cambridge University.

Myler N. (2016). Building and Interpreting Possession Sentences. Massachusetts Institute of Technology.

Myler N. (2018). Variation in the Syntax and Semantics of Predicative Possession in Quechua. En M. Keough, N. Weber, A. Anghelescu, S. Chen, E. Guntly, K. Johnson, D. Reisinger y O. Tkachman (Eds.), Proceedings of the Workshop on the Structure and Constituency of the Languages of the Americas 21 (pp. 154-168). University of British Columbia.

Nardi, R. (2002). Introducción al quichua santiagueño. Dunken.

Polinsky, M. (2005). Applicative Constructions. En M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil y B. Comrie (Eds.), The World Atlas of Language Structures (pp. 442-445). Oxford University.

Payne, T. E. (2002 [1997]). Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists. Cambridge University.

Peterson, D. A. (2007). Applicative Constructions. Oxford University.

Pylkkänen, L. (2008). Introducing Arguments. Massachusetts Institute of Technology.

Queixalós, F. y García Rivera, F. (2003). Efectos morfológicos de la pragmá- tica en el verbo quechua. En G. Solís Fonseca (Ed.), Cuestiones de Lingüística Amerindia. Tercer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas-Filológicas (pp. 105-119). PROEIB-Andes, GTZ, UNMSM y UNA.

Descargas

Publicado

2021-07-15

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Albarracín, L. I., & Gómez Nazar, R. F. (2021). Variación actancial en quichua santiagueño: los aplicativos (parte I). Lengua Y Sociedad, 20(1), 13-32. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22266

Artículos más leídos del mismo autor/a