Sawkanakuy: aspectos cognitivos del humor en quechua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22267

Palabras clave:

procesos cognitivos del humor, sentido, humor, quechua

Resumen

El presente estudio es una aproximación al conocimiento de los procesos cognitivos del humor en la lengua quechua. Se trata de un examen descriptivo de los actos comunicativos experienciales y corpóreos del lenguaje con énfasis en los factores gestálticos del comportamiento eufórico del hablante quechua. Por lo tanto, tiene el objetivo de analizar los esquemas cognitivos como procesos que construyen los significados contextuales en un corpus proveniente de discursos carnavalescos de las regiones de Apurímac, Cuzco y Puno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Ramos Tacca, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú

Doctor en Educación (UNE Enrique Guzmán y Valle), Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación (UNA-Puno), segunda especialidad en Docencia en Inglés (UNA-Puno, 2021), licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura (UNSAAC), docente de Redacción Académica y Literatura Peruana en la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación del Departamento Académico de Lingüística de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Autor de Knock out, narrativa cuzqueña Copé (2017), Sombra peregrina y otros cuentos (2018), Diálogos interculturales. Estudios sobre onomástica, lingüística y literatura (2019), Semántica cognitiva de la metáfora quechua Cuzco-Collao en coautoría con Lilia Maribel Angulo Mamani (2021). Asimismo, ha publicado diversos artículos de especialidad en revistas académicas de la UNSAAC.

Citas

Casas, R. (2019). Ironía y cognición. Mantaro.

Catalá, M. (2001). Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos. Tendencias creativas en la publicidad actual. Acciones e investigaciones sociales. 1(12), 129-142.

Consuegra, N. (2010) Diccionario de psicología. Ecoe.

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel. Darriba, R. A. (2002). Los aspectos linguisticos del humor. En Actas del Segundo Congreso Brasileño de Hispanistas. http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000100051&script=sci_arttext&tlng=es

Garantó, A. (1983). Psicología del humor. Herder.

Gonzales de Gambier, E. (2002). Diccionario de terminología literaria. Síntesis. Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Catedra.

Mosqueda, V. (2019, 15 de mayo). Esquemas Cognitivos: Funciones, Esquemas y Tipos. Lifeder. https://www.lifeder.com/esquemas-cognitivos

Ramos, M. (2017). Semántica cognitiva de la metáfora quechua: un estudio en discursos de la variedad Cuzco-Collao. El Antoniano, Revista científico y cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 131(26), 161-168.

Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Suarez, B. (2007). Detrás de la risa [Tesis de posgrado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional FILO:UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1971

Talavera, J. M. (2014). El chiuchico pasado de Azángaro. Revista Alborada Andina, 8(10), 43-44.

Zenteno, C., Vivanco, C. y Vivanco, H. (1998). Una aproximación cognitivo-lin- güística al acto humorístico. Boletín de filología, 22(37), 1309-1321.

Descargas

Publicado

2021-07-15

Cómo citar

Ramos Tacca, M. (2021). Sawkanakuy: aspectos cognitivos del humor en quechua. Lengua Y Sociedad, 20(1), 33–47. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22267

Número

Sección

Artículos académicos