Sawkanakuy: aspectos cognitivos del humor en quechua
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i1.22267Palabras clave:
procesos cognitivos del humor, sentido, humor, quechuaResumen
El presente estudio es una aproximación al conocimiento de los procesos cognitivos del humor en la lengua quechua. Se trata de un examen descriptivo de los actos comunicativos experienciales y corpóreos del lenguaje con énfasis en los factores gestálticos del comportamiento eufórico del hablante quechua. Por lo tanto, tiene el objetivo de analizar los esquemas cognitivos como procesos que construyen los significados contextuales en un corpus proveniente de discursos carnavalescos de las regiones de Apurímac, Cuzco y Puno.
Descargas
Citas
Casas, R. (2019). Ironía y cognición. Mantaro.
Catalá, M. (2001). Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos. Tendencias creativas en la publicidad actual. Acciones e investigaciones sociales. 1(12), 129-142.
Consuegra, N. (2010) Diccionario de psicología. Ecoe.
Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel. Darriba, R. A. (2002). Los aspectos linguisticos del humor. En Actas del Segundo Congreso Brasileño de Hispanistas. http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000100051&script=sci_arttext&tlng=es
Garantó, A. (1983). Psicología del humor. Herder.
Gonzales de Gambier, E. (2002). Diccionario de terminología literaria. Síntesis. Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Catedra.
Mosqueda, V. (2019, 15 de mayo). Esquemas Cognitivos: Funciones, Esquemas y Tipos. Lifeder. https://www.lifeder.com/esquemas-cognitivos
Ramos, M. (2017). Semántica cognitiva de la metáfora quechua: un estudio en discursos de la variedad Cuzco-Collao. El Antoniano, Revista científico y cultural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 131(26), 161-168.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Suarez, B. (2007). Detrás de la risa [Tesis de posgrado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional FILO:UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1971
Talavera, J. M. (2014). El chiuchico pasado de Azángaro. Revista Alborada Andina, 8(10), 43-44.
Zenteno, C., Vivanco, C. y Vivanco, H. (1998). Una aproximación cognitivo-lin- güística al acto humorístico. Boletín de filología, 22(37), 1309-1321.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mario Ramos Tacca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).