Metáforas y metonimias en el debate presidencial entre Pedro Castillo vs. Keiko Fujimori
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22470Palabras clave:
metáfora conceptual, metonimia conceptual, debate electoral, análisis del discurso político, campaña electoral peruanaResumen
La crisis política del Perú se inicia el 10 de noviembre de 2020 con la vacancia por incapacidad moral de Martín Vizcarra. Tras este hecho, el presidente del Congreso, Manuel Merino, asumió la presidencia transitoria, pero tuvo que renunciar el 15 de noviembre por las protestas en rechazo a su mandato, en las que hubo heridos y dos muertos. Dos días después, Francisco Sagasti asumió la presidencia y se encargó de convocar a nuevas elecciones. De este modo, en mayo del 2021, se realizó el primer debate electoral entre los candidatos que representan ideologías contrarias y que pasaron a segunda vuelta: Pedro Castillo y Keiko Fujimori. En este artículo, analizamos expresiones metafóricas y metonímicas utilizadas en el debate político, bajo la propuesta de la semántica cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980; Ruiz de Mendoza y Pérez Hernández, 2001), con el fin de explicar cómo se categorizó la política, la salud, el país, la educación y la economía en la campaña electoral peruana. Los resultados de la investigación muestran que ambos políticos coinciden en su visión de la política como una guerra, pero se diferencian en la forma de entender la economía, la salud y la educación.
Referencias
Adrián, T. (2010). La metáfora conceptual en el discurso político venezolano: Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías. RALED: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 10(1), 9-33. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/197
Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Anthropos.
Cabrejas, A. (2018). Metonymy in Spanish and American parliamentary speeches: Obama’s State of the Union Address versus Rajoy’s State of the Nation Address. Revista de Estudios Culturales de la Universidad Jaume I, 19, 45-69. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/2814
Chavero, P. (2021). Nuevos líderes, ¿nuevos discursos? El discurso en twitter de Andrés Arauz durante la campaña electoral de Ecuador (2021). Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 107-126. https://doi.org/10.6035/clr.5826
Cerrón, V. (2020). Perú Libre. Ideario y programa. https://perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/03/ideario-peru-libre.pdf
Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Cuvardic, D. (2004). La metáfora en el discurso político. Revista Reflexiones, 83(2), 61-72. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11403
Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es. Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 13-73. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724
Kanashiro, L. (2016). Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011). Una aproximación semiótica. Universidad de Lima.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2005). Metáforas de la vida cotidiana (6.a ed.). Cátedra.
Moreno, A. (2005). La metáfora conceptual y el lenguaje político periodísticos: configuración, interacciones y niveles de descripción [Tesis doctoral, Universidad de la Rioja]. Redined. http://hdl.handle.net/11162/48256
Paúl, F. (6 de junio de 2021). Elecciones en Perú: 3 diferencias y 2 similitudes entre Keiko Fujimori y Pedro Castillo, los candidatos que luchan por la presidencia. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57242721
Pérez, S. (2021). Análisis pragmalingüístico del debate electoral peruano: El caso de Fernando Olivera y Alan García. Lengua y Sociedad, 20(2), 383-404. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22259
Reguera, A. (2016). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. (2.a ed.). Editorial Brujas.
Ruiz de Mendoza, F. y Hernández, L. (2001). Metonymy and the grammar: motivation, constraints and interaction. Language & Communication, 21(4), 321-357. https://doi.org/10.1016/S0271-5309(01)00008-8
Ruiz de Mendoza, F. y Del Campo, N. (2012). La lingüística cognitiva y la pragmática. En I. Ibarretxe y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 329-347). Anthropos.
Solís, N. (2020). Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19. Lengua y Sociedad, 19(2), 129-141. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22309
Soriano, R. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe & J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Anthropos.
Sperber, D. y Wilson, D. (2004). La teoría de la relevancia. Revista de Investigación Lingüística, 7, 237-286. https://revistas.um.es/ril/article/view/6691
van Dijk, T. y Rodrigo, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1414&context=abya_yala
van Dijk. T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), pp. 15-47. http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosa Milagros Bardales Sihue, Juan Diego Berrocal Guerra, Verónica Lazo García, Margorie Sired Vargas de la Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).