La relación entre el extorsionador y la víctima en un caso de extorsión: una aproximación desde el análisis de la conversación
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22535Palabras clave:
lenguaje criminal, extorsión, análisis de la conversación, amenaza, (des)cortesíaResumen
La extorsión es un delito donde un individuo obliga a otro a entregar un bien patrimonial por medio de la intimidación, que se expresa por acciones agresivas y también verbalmente, mediante la negociación (Goicochea, 2018). El propósito del presente artículo es describir la relación de poder entre el extorsionador y la víctima a través del estudio de la conversación. Para ello, se analizaron cinco conversaciones telefónicas de un caso de extorsión. Empleamos el marco teórico-metodológico del análisis de la conversación (propuesta del Grupo Val.Es.Co, 2014), de la cortesía (Brown y Levinson, 1987) y de la descortesía (Kaul de Marlangeon, 2017). Los resultados muestran que las conversaciones se caracterizan formalmente por el uso de la perífrasis ir +a +infinitivo, de las construcciones condicionales e imperativas, y de los marcadores del discurso de relleno, de contacto y contraargumentativo. Asimismo, el poder del extorsionador se evidencia en su control al cortar las llamadas e iniciar todos los pares adyacentes; sin embargo, no tiene un poder absoluto sobre la víctima, ya que esta se resiste, da sugerencias y se queja. En este tipo de interacción, tales acciones constituyen estrategias de cortesía y descortesía desplegadas por ambos interlocutores.
Descargas
Citas
Arana, P. (2011). Argot del hampa en el Penal de Varones “San Pedro” de San Juan de Lurigancho un estudio semántico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1231
Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras (G. Carrió y E. Rabossi, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1962)
Ávila, A. (1998). Aproximación a la estructura de las secuencias de apertura y cierre en las conversaciones telefónicas en español. ELUA. Estudios de Lingüística, (12) pp. 45-68. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6327
Boersma, P. y Weenink, D. (2020). PRAAT: doing phonetics by computer (n.° de versión 6.1.38). Windows. Universidad de Amsterdam.
Briz, A. (2007). Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades: turno, intervención y diálogo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5(1), 23-37. https://www.jstor.org/stable/41678266
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge University Press.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Enunciación, 16(1), 58-69. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3589
Código Penal Peruano (CPP). Decreto Supremo 635. Artículo 200. 3 de abril de 1991.
Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel
Garayzábal, E., Queralt, S. y Reigosa, M. (2019). Fundamentos de la lingüística forense. Síntesis.
Gibbons, J. y Turrel, T. (Eds.). (2008). Dimensions of forensic linguistics. John Benjamins Publishing Company.
Goicochea, M. (2018). La extorsión, un estudio desde la fenomenología y la psicopatología [Trabajo de grado, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia Investigación. https://addi.ehu.es/handle/10810/29756
Gonzales, S. (2017). Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima en base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011-2014 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9704
Grice, P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. Morgan. Speech Acts (pp. 41-58). Grice-Logic-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)
Grupo Val.Es.Co (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es. Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 11-71. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724
Hernández, M. (2016). Lingüística forense básica. Metodología para la atribución de la autoría de un texto. Tirant Lo Blanch.
Kaul de Marlangeon, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 5(1), 119-123. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2017-0001/html
Koike, D. y James, M. (2012). Análisis de la conversación. En S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español (117-140). https://n9.cl/clt82
Lazo García, V. (2018). De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador pues. Lengua y Sociedad, 17(2), pp. 139-161. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/1102
Obando, J., Pulido, J. y Gómez, J. (2020). Procesamiento del lenguaje natural para reconocer mensajes de textos extorsivos a través del análisis sintáctico y lematización. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), pp. 33-42. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2752
Olsson, J. (2008). Forensic linguistics (2.ª ed.). Continuum.
Peña, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, (7) 39-58. https://raco.cat/index.php/CLR/article/view/226356
Pichardo, D. (2009). Relaciones de poder y discurso: casos de extorsión en el transporte público de la ciudad de México. Maestría en Comunicación y Política. Memorias, pp. 29-40. Universidad Autónoma Metropolitana. http://mcp.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/04/Memorias-Coloquio-de-invierno.pdf#page=35
Reguera, A. (2016). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. (2.a ed.). Editorial Brujas.
Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje (L. Valdés, Trad.). Planeta. (Obra original publicada en 1969)
Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1), pp. 133-153. http://textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf
van Dijk, T. (2008). El estudio del discurso. En T. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (pp. 21-66). Editorial Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Verónica Lazo García, Gerald Rivas Champion

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).