The relationship between the extortionist and the victim in a case of extortion: a Conversation Analysis approach

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22535

Keywords:

criminal language, extortion, conversation analysis, threat, (dis)politeness

Abstract

Extortion is a crime where an individual forces another individual to hand over a patrimonial asset by means of intimidation, which is expressed by aggressive actions and also verbally, through negotiation (Goicochea, 2018). The purpose of this article is to describe the power relationship between the extortionist and the victim through the study of conversation. To do so, five telephone conversations from a case of extortion were analyzed. We employed the theoretical-methodological framework of conversation analysis (proposed by Val.Es.Co Group, 2014), politeness (Brown and Levinson, 1987) and discourtesy (Kaul de Marlangeon, 2017). The results show that the conversations are formally characterised by the use of the periphrasis ir +a +infinitive; of conditional and imperative constructions; and of filler, contact and counterargumentative discourse markers. Also, the extortioner's power is evident in his control by cutting off calls and initiating all adjacent pairs; however, he does not have absolute power over the victim, as the victim resists, gives suggestions and complains. In this type of interaction, such actions constitute politeness and discourtesy strategies deployed by both interlocutors.

Author Biographies

  • Verónica Lazo García, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Profesora auxiliar del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene estudios concluidos de doctorado en Lingüística. Ha trabajado como perito lingüista en el Ministerio Público. Se desempeña como docente titular del grupo de investigación Kawsasun de la UNMSM. Es coordinadora del Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA) de la UNMSM. Actualmente, dirige el proyecto de investigación Propuesta de sistema de transcripción de conversaciones espontáneas en el español hablado en el Perú.

  • Gerald Rivas Champion, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Ciencia de la Comunicación Social, por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, y bachiller en Comunicación Social por la UNMSM. Tiene estudios concluidos de Derecho en la Universidad Peruana los Andes y de maestría en Gestión de Alta Dirección en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es investigador asociado del Gabinete de Lingüística Forense del Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada. Su interés académico es el discurso delictivo oral y escrito  desde el enfoque de la comunicación.

References

Arana, P. (2011). Argot del hampa en el Penal de Varones “San Pedro” de San Juan de Lurigancho un estudio semántico [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/1231

Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras (G. Carrió y E. Rabossi, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1962)

Ávila, A. (1998). Aproximación a la estructura de las secuencias de apertura y cierre en las conversaciones telefónicas en español. ELUA. Estudios de Lingüística, (12) pp. 45-68. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6327

Boersma, P. y Weenink, D. (2020). PRAAT: doing phonetics by computer (n.° de versión 6.1.38). Windows. Universidad de Amsterdam.

Briz, A. (2007). Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades: turno, intervención y diálogo. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 5(1), 23-37. https://www.jstor.org/stable/41678266

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language use. Cambridge University Press.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.

Castañeda, G. (2011). La violencia verbal en el aula: análisis del macroacto de amenaza. Enunciación, 16(1), 58-69. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3589

Código Penal Peruano (CPP). Decreto Supremo 635. Artículo 200. 3 de abril de 1991.

Escandell, M. (1996). Introducción a la pragmática. Ariel

Garayzábal, E., Queralt, S. y Reigosa, M. (2019). Fundamentos de la lingüística forense. Síntesis.

Gibbons, J. y Turrel, T. (Eds.). (2008). Dimensions of forensic linguistics. John Benjamins Publishing Company.

Goicochea, M. (2018). La extorsión, un estudio desde la fenomenología y la psicopatología [Trabajo de grado, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia Investigación. https://addi.ehu.es/handle/10810/29756

Gonzales, S. (2017). Optimización del accionar policial en la lucha contra el delito de extorsión telefónica de las unidades descentralizadas de secuestro en la ciudad de Lima en base a los procedimientos realizados por la División de Investigación de Secuestros de la Dirección de Investigación Criminal durante el periodo 2011-2014 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9704

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. Morgan. Speech Acts (pp. 41-58). Grice-Logic-with-cover-page-v2.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)

Grupo Val.Es.Co (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es. Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 11-71. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724

Hernández, M. (2016). Lingüística forense básica. Metodología para la atribución de la autoría de un texto. Tirant Lo Blanch.

Kaul de Marlangeon, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 5(1), 119-123. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2017-0001/html

Koike, D. y James, M. (2012). Análisis de la conversación. En S. de los Heros y M. Niño-Murcia (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español (117-140). https://n9.cl/clt82

Lazo García, V. (2018). De la causalidad a la súplica: nuevas funciones del marcador pues. Lengua y Sociedad, 17(2), pp. 139-161. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/1102

Obando, J., Pulido, J. y Gómez, J. (2020). Procesamiento del lenguaje natural para reconocer mensajes de textos extorsivos a través del análisis sintáctico y lematización. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), pp. 33-42. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2752

Olsson, J. (2008). Forensic linguistics (2.ª ed.). Continuum.

Peña, E. (2009). La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, (7) 39-58. https://raco.cat/index.php/CLR/article/view/226356

Pichardo, D. (2009). Relaciones de poder y discurso: casos de extorsión en el transporte público de la ciudad de México. Maestría en Comunicación y Política. Memorias, pp. 29-40. Universidad Autónoma Metropolitana. http://mcp.xoc.uam.mx/wp-content/uploads/2016/04/Memorias-Coloquio-de-invierno.pdf#page=35

Reguera, A. (2016). Metodología de la investigación lingüística. Prácticas de escritura. (2.a ed.). Editorial Brujas.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje (L. Valdés, Trad.). Planeta. (Obra original publicada en 1969)

Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1), pp. 133-153. http://textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf

van Dijk, T. (2008). El estudio del discurso. En T. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (pp. 21-66). Editorial Gedisa.

Downloads

Published

2022-12-05

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Lazo García, V., & Rivas Champion, G. . (2022). The relationship between the extortionist and the victim in a case of extortion: a Conversation Analysis approach. Lengua Y Sociedad, 21(2), 373-400. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22535