Préstamos léxicos en el campo de las tecnologías modernas del castellano en el quechua chanca del anexo de Puncuhuacca
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22799Palabras clave:
préstamos léxicos, tecnologías, castellano, quechuaResumen
En el presente artículo se describen los préstamos léxicos del castellano en el quechua chanca del anexo de Puncuhuacca. La metodología empleada es cualitativa. Los datos se han recogido de las entrevistas realizadas a los hablantes bilingües de diferentes grados de instrucción, los cuales se organizan en cuatro campos semánticos: de la tecnología moderna, de la tecnología en útiles escolares, de la tecnología en prendas de vestir y de la tecnología en utensilios de cocina. El enfoque y el nivel de estudio es cualitativo-descriptivo. Los resultados evidencian que los préstamos léxicos de las tecnologías han sido incorporados en el habla de los quechuahablantes de Puncuhuacca debido a las necesidades comunicativas, adaptándose de este modo al sistema fonológico y morfológico del quechua.
Descargas
Citas
Baptiste P., Fernández C. & Hernández R. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL/ Interamericana Editores.
Calvo, A. (2002). Cambios lingüísticos ante el proceso de innovación tecnológica de la comunicación digital. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, (20). http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/digital.html
Castillo, N. (2002). El préstamo léxico y su adaptación: un problema lingüístico y cultural. Onomázein, (7), 469-496. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6467347
Ciro, L. (2014). El léxico de la informática e Internet en el ámbito hispanohablante [Tesis de doctorado, Universidad de Lleida]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/275935
Cruzatte, E. y Lovón, M. (2022). Mercantilismo lingüístico a través del uso de voces quechuas. Escritura y Pensamiento, 21(43), 43–67. https://doi.org/10.15381/escrypensam.v21i43.22218
Cuba, M. (2020). El préstamo léxico y su adaptación en el castellano de la sierra norte del Perú: Un fenómeno lingüístico y cultural. Lengua y Sociedad, 19(2), 105-128. https://doi.org/10.30920/L&S.19.2.7
Dueñas, M. (2016). Actitudes en situaciones de contacto lingüístico en la comunidad nativa “Siete de junio”, Oxapampa [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5675
Gonza, M. (2020). Análisis del castellano andino de aimarahablantes del distrito de Vilquechico (Puno). Boletín Academia Peruana de la Lengua, 68(68), 239-257. https://doi.org/10.46744/bapl.202002.010
Guerrero, G. (2013). El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics, 18, 115-130. https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3284
Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002
Lovón, M. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea, (523), 11-38. https://dx.doi.org/10.29393/atat523-408mlcr10408
Ordoñez, L. (2007). El desarrollo en la historia. Árete, 19(2), 187-210. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2007000200001&script=sci_abstract
Pacífico, O. (2004). Análisis de los anglicismos léxicos en el lenguaje periodístico escrito de la ciudad de la Paz [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés]. RI-UMSA. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16211
Palacios, A. (2014). Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto: Algunas precisiones teóricas. En P. Butragueño y L. Orozco (Eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos segundo coloquio de cambio en variación lingüística. Segundo coloquio de cambio y variación lingüística. El Colegio de México.
Palomino, G. (2019). Préstamos lingüísticos en el quechua actual de las comunidades del distrito de Paccarectambo. Boletín Academia Peruana de la Lengua, 66(66), 83-111. https://doi.org/10.46744/bapl.201902.004
Pérez, Y. (2005). Fenómenos de lenguas en contacto en una intérprete de LSV en el contexto escolar. Lengua y Habla, 9, 45-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511953175003
Quiroz, A. (2000). Gramática quechua. Ministerio de educación cultura y deportes.
Sánchez, H. (2015). Préstamos lingüísticos en la lengua española actual: italianismos, latinismos, arabismos, anglicismos y galicismos. International Journal of Language and Linguistics, 2(1), 41-53. https://ijllnet.com/journals/Vol_2_No_1_March_2015/5.pdf
Torero, A. (1972). Lingüística e historia de los Andes del Perú y Bolivia. En Alberto Escobar . El reto del multilingüismo en el Perú. IEP.
Vega, E. (2016). El préstamo como procedimiento de creación neológica. Pragmalingüística, (24), 281-292. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/2419
Yancce, R. (2014). El préstamo lexical del castellano en el quechua ayacuchano [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4606
Zariquiey, C. (2008). Qayna, kunan,paqarin. Una introducción práctica al quechua. Biblioteca Nacional del Perú.
Zamuria, B. (2014). Anglicismo léxico en la sección de moda y belleza del suplemento ―Ellas” De El Nuevo Diario en el período de 2014 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio UNAN-MANAGUA. https://repositorio.unan.edu.ni/8458/
Zimmermann, K. (2009). Migración, contactos y nuevas variedades lingüísticas: reflexiones teóricas y ejemplos, casos en América Latina. En A. M. Escobar y W. Wölck (Eds.), Contacto lingüístico y la emergencia de variantes y variedades lingüísticas (pp. 129-160). https://ebin.pub/los-castellanos-del-peru-historia-variacion-y-contacto-lingistico-routledge-studies-in-hispanic-and-lusophone-linguistics-l
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bertha Ccaccachahua Huamaní

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).