Polisemia y metáfora en zoomorfismos en el español coloquial de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23206

Palabras clave:

zoomorfismos, metáforas, semántica de marcos, polisemia, semántica cognitiva

Resumen

En el presente artículo, se analizan expresiones lingüísticas del español coloquial de Lima en las que se conceptualizan al hombre y a la mujer como animales. Se estudia la polisemia y la metáfora de los zoomorfismos cerdo, lobo, perro y zorro, y sus respectivas formas femeninas. La investigación es de tipo cualitativo y de alcance descriptivo. Se emplea, en el análisis, el mecanismo cognitivo de la metáfora, la teoría de los prototipos de la versión ampliada (Lakoff, 1980, 1987) y la semántica de marcos (Fillmore, 1982), los cuales permiten detallar las motivaciones cognitivas y culturales que condicionan a un determinado grupo social a expresarse de ese modo. Finalmente, se identificaron nuevos sentidos en cada zoomorfismo, lo cual demuestra que las palabras se encuentran propensas a la variación, y que está determinada por el uso de los hablantes, especialmente los más jóvenes.

Biografía del autor/a

  • Rosario Mercedes Gonzales Cavero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Egresada de la especialidad de Negocios Internacionales de la UIGV y ha culminado el curso de especialización en Gestión Cultural del MALI. Actualmente, estudiante de pregrado de la Escuela Profesional de Lingüística de la UNMSM. Ha colaborado con la revista Glotología de los estudiantes de lingüística de la UNMSM. Su inclinación académica se orienta hacia la semántica y la lingüística cognitiva.

  • William Fernando Collantes Tafur, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    estudiante de pregrado de la Escuela Profesional de Lingüística de la Universidad Mayor de San Marcos. Su inclinación académica se enfoca hacia la psicolingüística, la semántica, la morfología y la lexicografía.

  • Lucero Iveth Poma Montenegro, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante del séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su inclinación académica se orienta hacia la fonética, la semántica cognitiva, la pragmática y la lexicografía.

  • Raquel Maryori Romero Chuco, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    estudiante de pregrado de la Escuela Profesional de Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su inclinación académica se orienta hacia la fonética, la fonología y la semántica cognitiva.

  • Sonia Nicol Saravia Durand, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Estudiante del séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y directora de la revista Glotología de los estudiantes de la UNMSM. Su inclinación académica se orienta hacia la semántica, la pragmática, la sociolingüística y la lexicografía.

Referencias

Academia Peruana de la Lengua. (2022a). Perra. En Diccionario de peruanismos en línea. Recuperado en 2 de setiembre 2022, de https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=5565

Academia Peruana de la Lengua. (2022b). Zorra. En Diccionario de peruanismos en línea. Recuperado en 2 de setiembre 2022, de https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=7659

Cuenca, M. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Editorial Ariel.

Echevarría, I. (2003). Acerca del vocabulario español de la animalización humana. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=752337

Félix-Brasdefer, J. (2019). Pragmática del español: contexto, uso y variación. Routledge.

Fernández, C., Flores, C. y Lovón, M. (2019). Análisis metafórico de los anuncios publicitarios relacionados con la mujer como objeto sexual. Lengua y Sociedad, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v18i1.22344

Fillmore, C. (1968). The case for case. En E. Bach y R. Harms (eds.), Universals of linguistic theory (pp. 1-81.).Reinhart & Winston,

Fillmore, C. (1975). An alternative to checklist theories of meaning. En C. Gogen, H. Thompson, G. Thurgood, K. Whistler y J. Wright (eds.), Proceedings of the 1st Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society (pp. 123-131).

Fillmore, C. (1982). Frame Semantics. En Linguistic Society of Korea (Ed.), Linguistics in the Morning Calm (pp. 111-137). Hanshin Publishing.

Fillmore, C. (1985). Frames and the Semantics of Understanding. Quaderni di Semantica, 6, 222-254.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Huamán, V. (2021). Metáforas económicas en la prensa peruana escrita: un estudio de la sección «Opinión» en el semanario Hildebrandt en sus Trece. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 69(69), 235-264. https://doi.org/10.46744/bapl.202101.00

Ibarretxe-Antuñano, I. y Valenzuela, J. (2012). Lingüística Cognitiva. Anthropos Editorial.

Labrada, G., Bidot, I. y Pérez, C. (2021). ¿Vacas o toras? La representación de la mujer en la fraseología zoomorfa cubana. Paremia, (31), 163-171. https://bit.ly/3cjyBrT

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live. Chicago University Press.

Lakoff, G. (1987). Mujeres, fuego y cosas peligrosas. Chicago University Press.

Langacker, R. W. (1988). A usage-based model. (1.ª edición). En B. Rudzka-Ostyn (Ed.), Topics in cognitive linguistics (p. 127-161). John Benjamins.

Langacker, R. (1990). Subjectification. Cognitive Linguistics, 1, 5-38.

Llerena, E. (2015). Las metáforas antropomórficas, zoonímicas y vegetales: ejes de la cultura de los valles de los ríos Sinú y San Jorge. Katharsis, 20, 215-237.

Lovón, M. (2010). Polisemia y formas complejas del vocablo 'chancho'. En Martos, Marco y Carlos Arrizabalaga. Actas del V Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía en Homenaje a Carlos Robles Rázuri. Universidad de Piura y Academia Peruana de la Lengua. pp. 163-191. https://bit.ly/3nYWdEy

Lovón, M., Montenegro, M. y Chegne, A. (2021). La COVID-19 y la metáfora bélica: un análisis cognitivo en los diarios digitales y las redes sociales. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 155-196. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.005

Mamani, A. (2018). Las metáforas de personificación en “Qalachuyma, canciones tradicionales aymaras”. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 63(63), 205-220. https://doi.org/10.46744/bapl.201801.008

Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del lenguaje. Studium.

Sanz, B. (2015). Las metáforas zoomorfas desde el punto de vista cognitivo. Ikala, revista de lenguaje y cultura, 20(3), 361-383. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a06

Sciutto, V. (2018). Metáforas zoomorfas en el español de Argentina. E-Aesla, 4, 418-427. https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/04/41.pdf

Solís, N. (2021). Metáforas y metonimias de la guerra en el discurso político durante la pandemia covid-19. Lengua y Sociedad, 19(2). https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22309

Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.). Lingüística cognitiva (97-121). Anthropos.

Suárez, S. (2006). Análisis comparativo de las unidades fraseológicas que incluyen algún zoomorfismo en los idiomas ucraniano y español [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Digibug: Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1397

Williams, J. (1992). Processing polysemous words in context: evidence for interrelated meanings. Journal of Psycholinguistic Research, 21(3), 193-218. https://doi.org/10.1007/BF01068072

Descargas

Publicado

2022-12-05

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Gonzales Cavero, R. M., Collantes Tafur, W. F., Poma Montenegro, L. I., Romero Chuco, R. M., & Saravia Durand, S. N. (2022). Polisemia y metáfora en zoomorfismos en el español coloquial de Lima. Lengua Y Sociedad, 21(2), 547-566. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.23206