Actores y comunidades de debate social
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23667Palabras clave:
análisis crítico del discurso, debate social, comunidad de debate, actores sociales, discurso políticoResumen
El debate social es un hipergénero que permite abordar el intercambio de discursos públicos sobre temas socialmente relevantes, tal y como se ha venido desarrollando, desde hace años, con relación a la salud y la enfermedad, o a los procesos migratorios. Se destaca la necesaria interrelación de elementos superestructurales (actores, géneros y elementos contextuales), macroestructurales (dinámica temática), mesoestructurales (argumentación) y microestructurales (elementos fónicos, grafémicos, morfológicos o léxico-semánticos que regulan la intensidad del discurso) si se pretende, desde el análisis del discurso, brindar una respuesta ambiciosa a problemas sociales muy complejos. Hay categorías que, en esos modelos anteriores, reclamaban un análisis más detallado. Los tipos de actores que se comunican y sus agrupaciones constituyen buenos ejemplos. En este artículo, se ofrece una nueva sistematización de actores (y acciones) y se propone una nueva unidad de análisis: la comunidad de debate social. Al respecto, se plantea y ejemplifica los siguientes tipos de actores sociales: hipoactores, microactores, mesoactores, macroactores, superactores e hiperactores. Asimismo, se presentan los tipos de agrupaciones comunitarias de debate social: precomunidad, subcomunidad, comunidad, mancomunidad, supracomunidad e hipercomunidad. Por último, se amplía la descripción de las acciones asociadas a la intervención directa en los problemas de los que se habla y en su posible solución.
Descargas
Citas
Aceros, J. y Domènech, M. (2010). La mancomunidad de política hidrológica española. Sectores y trayectorias políticas en Internet. REIS, (132), 11-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99720394001
Agencias. (19 de enero de 2006). Arranca el Foro Social Mundial en el continente africano con miles de participantes. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/19/solidaridad/1137689270.html
Álvarez, C. (12 de octubre de 2020). La asamblea ciudadana es un mecanismo esencial para abordar la crisis climática. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-10-11/la-asamblea-ciudadana-es-un-mecanismo-esencial-para-abordar-la-crisis-climatica.html
Arias, M. (2008). La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia. REIS, (124), 11-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99712086001
Asunción, M. (14 de noviembre de 2022). La aventura del saber. Radio Televisión Española. https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/la-aventura-del-saber-14-11-22/6735516
Bañón, A. (2002). Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social. Universidad de Murcia.
Bañón, A. (2017). Critical Discourse Analysis and the New Media. In K. Bedijs y C. Maaß (Eds.), Manual of Romance Languages in the Media (pp. 203-244). De Gruyter.
Bañón, A. (2018). Discurso y salud. Análisis de un debate social. EUNSA.
Bañón, A. (2021). The handling of political disinformation in the TV series “Yes, Minister” (BBC, 1980-1984) and its impact on YouTube. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (64), 9-25. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3424
Blanco, M. (28 de agosto de 1982). Transmigración. ABC.
Benwell, B. y Stokoe, E. (2006). Discourse and Identity. Edinburg University Press.
Bhatia, A. (2011). Building community in international politics: A study of political press conferences. Ibérica, (21), 117-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287023883007
Casas, A., Davesa, F. y Congosto, M. (2016). La cobertura mediática de una acción ‘conectiva’: la interacción entre el movimiento 15-M y los medios de comunicación. REIS, (155), 73-96. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.155.73
Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (10 de octubre de 2022). Organizaciones Territoriales. https://www.ceoe.es/es/asociados/miembros-actuales/organizaciones-territoriales
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. (20 de diciembre de 2022). Quiénes somos. https://cepyme.es/quienes-somos/
Coller, X., Edwards, T. y Rees, C. (1999). Difusión e isomorfismo en las organizaciones. El caso de las multinacionales. REIS, (86), 79-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760035
della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Editorial Complutense/CIS.
Diani, M. (2015). The Cement of Civil Society. Studying Networks in Localities. Cambridge University Press.
Durandín, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Ediciones Paidós.
Editorial. (28 de agosto de 1982). Razones de la fulminante resolución de las Cortes. ABC.
Europa Press. (3 de diciembre de 2021). Casado pide diligencias a la Fiscalía por ocultar información de la Covid. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2021-12-03/casado-pide-a-fiscalia-abrir-diligencias-contra-el-gobierno-por_3335765/
Fløttum, K. y Gjerstad, O. (2017). Narratives in climate change discourse. WIREs Clim Change, 8(1), 429-439. https://doi.org/10.1002/wcc.429
García, L. (23 de septiembre de 2020). Juanma Moreno acusa a Sánchez de “ocultar información” a las autonomías sobre la pandemia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/politica/20200423/48685422548/juanma-moreno-pedro-sanchez-ocultar-informacion-autonomias-pandemia.html
Greimas, A. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos.
Gumperz, J. (1972). Types of linguistic communities. En J. Fishman (Ed.), Readings in the Sociology of Language (pp. 460-472). Mouton.
Gurrutxaga, A. (1993). El sentido moderno de la comunidad. REIS, (64), 201-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767367
Holmes, J., Schnurr, S. y Marra, M. (2007). Leadership and communication: discursive evidence of a workplace culture change. Discourse & Communication, 1(4), 433-451. https://doi.org/10.1177/1750481307082207
Knoke, D., Diani, M., Hollway, J. y Christopoulos, D. (2021). Multimodal Political Networks. Cambridge University Press.
Lave, J. y Wenger, É. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.
Lemke, J. (2001). Articulating Communities: Sociocultural Perspective on Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 296-316.
Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 34(2), 107-122. http://publicaciones.anuies.mx/revista/134/4/5/es/comunidades-epistemicas-una-propuesta-para-estudiar-el-papel-de-los
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Ediciones Paidós.
Menéndez, S. (2021). Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos. Signos, 54(105), 214-235. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100214
Ónega. F. (7 de septiembre de 2013). La reunión secreta. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2013/09/07/reunion-secreta/0003_201309G7P17993.htm
Pfleger, S. (2022). La construcción simbólico-discursiva de Volodymir Zelensky: la actualización del mito del héroe. Lengua y Sociedad, 21(1), 53-72. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22584
Poncini, G. (2013). Investigating Communication and Professional Communities at International Events. Ibérica, (26), 131-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287028373007
Ramón, E. (2010). El texto, constructo-partitura sintagmático verbal en función de los espacios, las personas y los tiempos. Revista de Investigación Lingüística, 13, 155-165. https://revistas.um.es/ril/article/view/114171
Requena, F. (1989). El concepto de red social. REIS, (48), 137-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249260
Rodríguez, R. (12 de julio de 2022). El Gobierno organiza una reunión ‘secreta’ con Endesa para negociar el futuro de As Pontes. Economía Digital. https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/el-gobierno-organiza-una-reunion-secreta-con-endesa-para-negociar-el-futuro-de-as-pontes.html
Sáez, R. (28 de agosto de 1982). Historia política de la España de marzo del 79 hasta hoy. ABC.
Scollon, R. (2001). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 205-265). Gedisa.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. PREALC.
van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa.
von Wiese, L. (1993). Lo social en la vida y en el pensamiento. REIS, (64), 247-313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767376
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Bañón, Alberto Asencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).