Atores e comunidades de debate social

Autores

  • Antonio Bañón Universidad de Almería (CySOC), Almería, España https://orcid.org/0000-0003-3769-7553
  • Alberto Asencio Universidad de Almería (CySOC), Almería, España

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23667

Palavras-chave:

análise crítica do discurso, debate social, comunidade de debate, actores sociais, discurso político

Resumo

O debate social é um hipergénero que permite o intercâmbio de discursos públicos sobre temas socialmente relevantes, como tem vindo a desenvolver-se há anos em relação à saúde e à doença, incluindo os processos de migração. A necessária inter-relação de elementos superestruturais (actores, géneros e elementos contextuais), macroestruturais (dinâmica temática), mesoestruturais (argumentação) e microestruturais (elementos fónicos, grafémicos, morfológicos ou lexicais-semânticos que regulam a intensidade do discurso) é destacada se a análise do discurso quiser dar uma resposta ambiciosa a problemas sociais muito complexos. Há categorias que, nestes modelos anteriores, exigiam uma análise mais detalhada. Os tipos de actores que comunicam e os seus agrupamentos são bons exemplos. Este artigo oferece uma nova sistematização de actores (e acções) e propõe uma nova unidade de análise: a comunidade de discussão social. Os seguintes tipos de actores sociais são apresentados e exemplificados: hipoactores, microactores, mesoactores, macroactores, superactores e hiperactores. Apresenta também tipos de agrupamentos comunitários de discussão social: pré-comunidade, subcomunidade, comunidade, commonwealth, supra-comunidade e hipercomunidade. Finalmente, a descrição das acções associadas à intervenção directa nos problemas discutidos e a sua possível solução é alargada.

Biografia do Autor

  • Antonio Bañón, Universidad de Almería (CySOC), Almería, España

    Catedrático de Lengua Española en la Universidad de Almería y director del grupo de Investigación ECCO (Estudios Críticos sobre la Comunicación. HUM-852). Ha participado en un centenar y medio de publicaciones científicas. En ellas, ha tratado aspectos relacionados con sus dos líneas principales de investigación: el análisis del discurso oral y el análisis crítico del discurso. Buena parte de sus trabajos, en esa segunda línea, han estado dirigidas a conocer mejor la representación de los actores sociales implicados en el debate público sobre la salud y la enfermedad, por un lado, y sobre los procesos migratorios, por otro. En este sentido, pueden consultarse, por ejemplo, los libros titulados Discurso e inmigración. Propuestas para un debate social (Universidad de Murcia, 2002), Discurso lingüístico y migraciones (Arco/Libros, 2021), y Discurso y salud. Análisis de un debate social (EUNSA, 2018). 

  • Alberto Asencio, Universidad de Almería (CySOC), Almería, España

    Profesor de Lengua y Literatura en el máster de profesorado de la Universidad de Almería. Es también docente de Análisis Crítico del Discurso en secundaria y bachillerato. Miembro del Centro de Investigación Comunicación y Sociedad (CySOC) e investigador del grupo ECCO (Estudios Críticos sobre la Comunicación HUM-852) en la Universidad de Almería. Su tesis lleva por título Análisis crítico del discurso político-parlamentario en España sobre las enfermedades poco frecuentes: actores y agrupaciones valorativas.

Referências

Aceros, J. y Domènech, M. (2010). La mancomunidad de política hidrológica española. Sectores y trayectorias políticas en Internet. REIS, (132), 11-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99720394001

Agencias. (19 de enero de 2006). Arranca el Foro Social Mundial en el continente africano con miles de participantes. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/19/solidaridad/1137689270.html

Álvarez, C. (12 de octubre de 2020). La asamblea ciudadana es un mecanismo esencial para abordar la crisis climática. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-10-11/la-asamblea-ciudadana-es-un-mecanismo-esencial-para-abordar-la-crisis-climatica.html

Arias, M. (2008). La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción política, resistencia cívica, democracia. REIS, (124), 11-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99712086001

Asunción, M. (14 de noviembre de 2022). La aventura del saber. Radio Televisión Española. https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/la-aventura-del-saber-14-11-22/6735516

Bañón, A. (2002). Discurso e inmigración. Propuestas para el análisis de un debate social. Universidad de Murcia.

Bañón, A. (2017). Critical Discourse Analysis and the New Media. In K. Bedijs y C. Maaß (Eds.), Manual of Romance Languages in the Media (pp. 203-244). De Gruyter.

Bañón, A. (2018). Discurso y salud. Análisis de un debate social. EUNSA.

Bañón, A. (2021). The handling of political disinformation in the TV series “Yes, Minister” (BBC, 1980-1984) and its impact on YouTube. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (64), 9-25. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3424

Blanco, M. (28 de agosto de 1982). Transmigración. ABC.

Benwell, B. y Stokoe, E. (2006). Discourse and Identity. Edinburg University Press.

Bhatia, A. (2011). Building community in international politics: A study of political press conferences. Ibérica, (21), 117-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287023883007

Casas, A., Davesa, F. y Congosto, M. (2016). La cobertura mediática de una acción ‘conectiva’: la interacción entre el movimiento 15-M y los medios de comunicación. REIS, (155), 73-96. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.155.73

Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (10 de octubre de 2022). Organizaciones Territoriales. https://www.ceoe.es/es/asociados/miembros-actuales/organizaciones-territoriales

Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa. (20 de diciembre de 2022). Quiénes somos. https://cepyme.es/quienes-somos/

Coller, X., Edwards, T. y Rees, C. (1999). Difusión e isomorfismo en las organizaciones. El caso de las multinacionales. REIS, (86), 79-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760035

della Porta, D. y Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Editorial Complutense/CIS.

Diani, M. (2015). The Cement of Civil Society. Studying Networks in Localities. Cambridge University Press.

Durandín, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Ediciones Paidós.

Editorial. (28 de agosto de 1982). Razones de la fulminante resolución de las Cortes. ABC.

Europa Press. (3 de diciembre de 2021). Casado pide diligencias a la Fiscalía por ocultar información de la Covid. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2021-12-03/casado-pide-a-fiscalia-abrir-diligencias-contra-el-gobierno-por_3335765/

Fløttum, K. y Gjerstad, O. (2017). Narratives in climate change discourse. WIREs Clim Change, 8(1), 429-439. https://doi.org/10.1002/wcc.429

García, L. (23 de septiembre de 2020). Juanma Moreno acusa a Sánchez de “ocultar información” a las autonomías sobre la pandemia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/politica/20200423/48685422548/juanma-moreno-pedro-sanchez-ocultar-informacion-autonomias-pandemia.html

Greimas, A. y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos.

Gumperz, J. (1972). Types of linguistic communities. En J. Fishman (Ed.), Readings in the Sociology of Language (pp. 460-472). Mouton.

Gurrutxaga, A. (1993). El sentido moderno de la comunidad. REIS, (64), 201-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767367

Holmes, J., Schnurr, S. y Marra, M. (2007). Leadership and communication: discursive evidence of a workplace culture change. Discourse & Communication, 1(4), 433-451. https://doi.org/10.1177/1750481307082207

Knoke, D., Diani, M., Hollway, J. y Christopoulos, D. (2021). Multimodal Political Networks. Cambridge University Press.

Lave, J. y Wenger, É. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press.

Lemke, J. (2001). Articulating Communities: Sociocultural Perspective on Science Education. Journal of Research in Science Teaching, 38(3), 296-316.

Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 34(2), 107-122. http://publicaciones.anuies.mx/revista/134/4/5/es/comunidades-epistemicas-una-propuesta-para-estudiar-el-papel-de-los

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Ediciones Paidós.

Menéndez, S. (2021). Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos. Signos, 54(105), 214-235. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342021000100214

Ónega. F. (7 de septiembre de 2013). La reunión secreta. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2013/09/07/reunion-secreta/0003_201309G7P17993.htm

Pfleger, S. (2022). La construcción simbólico-discursiva de Volodymir Zelensky: la actualización del mito del héroe. Lengua y Sociedad, 21(1), 53-72. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22584

Poncini, G. (2013). Investigating Communication and Professional Communities at International Events. Ibérica, (26), 131-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287028373007

Ramón, E. (2010). El texto, constructo-partitura sintagmático verbal en función de los espacios, las personas y los tiempos. Revista de Investigación Lingüística, 13, 155-165. https://revistas.um.es/ril/article/view/114171

Requena, F. (1989). El concepto de red social. REIS, (48), 137-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249260

Rodríguez, R. (12 de julio de 2022). El Gobierno organiza una reunión ‘secreta’ con Endesa para negociar el futuro de As Pontes. Economía Digital. https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/el-gobierno-organiza-una-reunion-secreta-con-endesa-para-negociar-el-futuro-de-as-pontes.html

Sáez, R. (28 de agosto de 1982). Historia política de la España de marzo del 79 hasta hoy. ABC.

Scollon, R. (2001). Acción y texto: para una comprensión conjunta del lugar del texto en la (inter)acción social, el análisis mediato del discurso y el problema de la acción social. En R. Wodak y M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 205-265). Gedisa.

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. PREALC.

van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Gedisa.

von Wiese, L. (1993). Lo social en la vida y en el pensamiento. REIS, (64), 247-313. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=767376

Publicado

2023-05-12

Edição

Seção

Artículos académicos

Como Citar

Bañón, A., & Asencio, A. (2023). Atores e comunidades de debate social. Lengua Y Sociedad, 22(1), 169-198. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23667