Los nombres del racismo en México: una mirada léxica
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23905Palabras clave:
léxico, racismo, discriminación, clasismo, prácticas cotidianasResumen
El propósito del estudio es analizar los nombres con los que se designa al racismo en México; así como la relación de su léxico con fenómenos como el etnicismo, la discriminación y el clasismo. El marco teórico se construye a partir de investigaciones sobre el racismo actual (Castellano, 2000; Gall, 2014, 2004), estudios lexicológicos (Atunes, 2012; Lara, 2006) y discursivos (Hall, 1992). Para lograr el objetivo se trabaja con un corpus de textos de opinión integrado por 109 comentarios escritos de manera anónima en respuesta a cuatro textos disparadores en los que se preguntaba si el racismo existe o no en México y un texto mediador que promovía la participación de los lectores de un periódico mexicano Online. Los datos se estudian en dos fases: inicialmente, mediante un análisis de contenido (Bardin, 2002) se trabaja en el nivel léxico de los textos identificando los temas y organizándose por categorías semánticas; segundo, los textos se analizan cuantitativamente mediante la aplicación AntConc.exe (Anthony, 2022). Los resultados muestran las denominaciones respecto al racismo, sus asociaciones semánticas más frecuentes y la interseccionalidad que puede ser observada en la cotidianeidad.
Descargas
Citas
Antunes, I. (2012). O território das palavras. Parábola Editora, SP.
Bardin, L. (2002). Análise de conteúdo. Edições 70.
Barragán, A. (28 de octubre de 2018). Alfonso Cuarón: Los mexicanos que critican la caravana tienen la misma actitud que Trump. El País. https://verne.elpais.com/verne/2018/10/27/mexico/1540606889_580752.html
Benavides, S. y Cabel, A. (2022). Perspectivas de mujeres afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos comerciales de Negrita. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 187-218. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.006
Blommaert, J. y Rampton B. (2011). Language and Superdiversity. Diversities, 13(2).
Blommaert, J. (12 de diciembre de 2021). Looking back: What was important? Jean Blommaert’s Research Blog. https://alternative-democracy-research.org/
Cabnal, L. (2021). Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra. UAM Cuajimalpa, México. http://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/lorena-cabnal-sanar-y-defender-el-territorio-cuerpo-tierra
Carrillo, C. (2017). Exhibir el racismo en México. Notas acerca de una exposición. Interpretatio. Revista de Hermenéutica, 2(2), 209-212. https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/50
Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 53-79. https://doi.org/10.29340/4.1234
Cerón, R. y Paola, D. (2004). Información Estadística Relevante sobre la Discriminación en México (Documento núm. 3). https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E-04-2004.pdf
Colín, M. (2007). El insulto un fenómeno pragmático de base semántica. Revista de Lingüística Mexicana, 4(1), 51-72. http://amla.org.mx/linguistica_mexicana/Vol_IV/2007040103a.pdf
Colín, M. y L. Herrera. (2021). Performatividad (online y offline) de dos comunidades indígenas en México sobre quiénes son y cómo pueden vivir en tiempos de pandemia del SAR2 COVID-19. Revista de Discurso y Sociedad, 15(1), 44-91. http://www.dissoc.org/ediciones/v15n01/DS15%281%29Colin&Herrera.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS). https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
De Llano, P. (26 de junio de 2016). ¿Es México racista? La humillación a tres indígenas y una exposición sobre discriminación avivan el debate. El País. https://elpais.com/internacional/2016/06/30/mexico/1467238980_975515.html?event_log=oklogin
Félix-Baéz, J. (2001). Cultura y Otredad. Los indios, los nacos, los otros... (apuntes sobre el prejuicio racial y la discriminación en México. La Palabra y el Hombre, (121), 21-40. https://culturayotredad.files.wordpress.com/2010/11/los-indios-los-nacos-y-los-otros.pdf
Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032004000200001
Gall, O. (2014). Interseccionalidad e interdisciplina para entender y combatir el racismo. Interdisciplina, 2(4), 9-34. https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/47203/42475
Gargallo, F. (19 de noviembre de 2005). Recuento y estampas de la discriminación. México: el racismo que no se nombra. Masiosare, (413). https://www.jornada.com.mx/2005/11/19/mas-gargallo.html
González, P. (1969). Sociología de la explotación. Siglo XXI.
Hall, S. (1992). The West and the Rest: Power and Discourse. Formations of Modernity. En D. Morley (Ed.), Essential Essays: Volumen 2. Identity and Diaspora (pp. 184-227). Duke University Press.
Lara, L. (2006). Curso de lexicología. El Colegio de México.
Lawrence, A. (2022). AntConc (Versión 4.2.0) [Software informático]. Universidad de Waseda. https://www.laurenceanthony.net/software
Lovón, M. y Palomino, M. (2022). Discriminación y racismo en tiempo de coronavirus: El discurso de la desigualdad social de la ‘pituquería’ en el Perú. Lengua y Sociedad, 21(1), 163-203. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22518
Marcuschi, L. (2004). Da fala para a escrita: atividades de retextualização (5.ª ed.). Cortez Editora.
Marcuschi, L. (2010). Da fala para a escrita: atividades de retextualização (10.ª ed.). Cortez Editora.
Milenio. (2017). ¿Existe el racismo en México? Milenio. https://www.milenio.com/
Menezes, V. (2019). Manual de pesquisa em estudos lingüísticos. Parábola.
Moreno, M. (2016). El archivo del estudio del racismo en México. Desacatos, (51), 92-107. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2016000200092
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Robinson, I. (12 de abril de 2016). Trump y el fascismo del siglo XXI en América Latina en Movimiento. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2016/12/04/opinion/026a1mun
Schijman, B. (2 de abril de 2019). El racismo es una ideología muy potente. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/184491-el-racismo-es-una-ideologia-muy-potente
Stavenhagen, R. (2014). Racismo e identidades en el mundo actual. Interdisciplina, 2(4), 1-6. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.4.47771
Urias, B. (2017). Un secreto a voces. Milenio. http://www.milenio.com/tribunamilenio/que_tan_racistas_somos_los_mexicanos/racismo-sociedad_racista-raza_homogenea-evolucionismo-Beatriz_Urias_13_376892309.html
Yankelevich, P. (Coord.). (2015). Inmigración y racismo. Contribuciones a la historia de los extranjeros en México. El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marisela Colín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).