A 100 años de la muerte de Pancho Villa: caracterización literaria y lingüística del personaje en los corridos épico-revolucionarios
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24341Palabras clave:
corrido, épica, revolución, Pancho Villa, MéxicoResumen
A propósito del centenario de la muerte del caudillo mexicano Pancho Villa, el presente artículo propone el análisis de 10 corridos mexicanos del periodo conocido como Revolución Mexicana. Se sustenta en identificar la configuración del personaje de Pancho Villa como héroe en el corrido, para estudiar la construcción del personaje idealizado; lo que enmarca al corrido dentro del género épico. El aporte de este artículo es, en primer lugar, ofrecer un panorama exploratorio de la riqueza lingüística y literaria de la tradición popular, que es visible en los recursos literarios que emplea el corrido épico-revolucionario. Lo anterior deriva en un valor histórico y cultural, pues el corrido condensa el legado del personaje mitificado como modelo revolucionario, perfilado en canciones que hasta nuestros días son emblemáticas para México.
Referencias
Avitia, A. (2022). La Lira de La Villada. Cancionero histórico de las guerrillas villistas. Calameo. https://www.calameo.com/read/00429564671df1530805f
Avitia, A. (1997). Corrido histórico mexicano. Voy a cantarles la historia (1810-1910). Porrúa.
Barranco, N. (2017). El eufemismo léxico del discurso político y sus efectos cognitivos. Logos (La Serena), 27(1), 15-30. https://dx.doi.org/10.15443/rl2702
Beristáin, H. (2004). Análisis estructural del relato. UNAM.
Buenafuentes, C. (2017). Aportaciones de la semántica cognitiva a la formación de palabras por composición. RILCE 33.3, 1063-90. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/6902/9328
Canchari, J. (2021). Los eufemismos en la educación: un análisis semántico en la EIB. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (70), 249-270. https://dx.doi.org/10.46744/bapl.202102.008
Casasola, A. (1914). Villa en la silla presidencial [fotografía]. Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A452846
Colín, I. (2022). Narrativas comunitarias en la construcción del imaginario social. Aproximaciones al relato como recurso vivo de la memoria colectiva. Comunicación, 46, 97-107. https://doi.org/10.18566/comunica.n46.a06
Esparza, C. (Ed.) (1976). El corrido zacatecano. INAH/SEP, 1976.
García, J. y Provencio, L. (1993). El “corrido” entre la fantasía o la realidad. La tradición oral como fuente para el estudio de la Revolución Mexicana. Contrastes. Revista de Historia, 7, 33-64.
González, A. (2015). El corrido: construcción poética. El Colegio de San Luis.
González, A. (2010). La Revolución en los corridos: los corridos de la Revolución. En O. Díaz, F. Gräfe, F. Schmidt (Coords.), La Revolución mexicana en la literatura y el cine (pp. 33-46). Iberoamericana.
González, L. (2010). El corrido mexicano, perene voz del pueblo y de sus causas. Alegatos, 75, 647-658.
Jouini, K. (2008). El texto literario en la clase de español como lengua extranjera: propuestas y modelos de uso. Íkala, 13(20). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322008000200005
José Alberto. (5 de mayo de 2010). Corrido del General Francisco Villa [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-IWN_shH9bQ
Katz, F. (2000). Pancho Villa. Era.
María, A. (Ed.) (1962). La Revolución Mexicana a través de los corridos populares. INEHRM.
Lira, A. (2013). El corrido mexicano: un fenómeno histórico-social y literario. Contribuciones desde Coatepec, 24, 29-43.
Martínez, R., Moya, M. y Rodríguez, R. (2017). Humanos, animales y máquinas: entendiendo el proceso de deshumanización. Escritos de Psicología, 10(3), 178-189. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.30112
Menéndez, R. (1939). Los romances de América y otros estudios. Espasa Calpe.
Mendoza, V. (1954). De la persecución de Villa. El corrido mexicano. Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, R. (1971). ¡Vámonos con Pancho Villa! En A. Castro Leal (Ed.), La novela de la Revolución Mexicana. Aguilar.
Olmos, G. (1983). Corrido Durango. AGN, Propiedad Artística y Literaria.
Perales, A. (2018). Cantando en la bola: (Des)encuentros entre los corridos capitalinos y zapatistas durante la revolución mexicana. Guaraguao, 21(56), 9-25.
Parra, M. (2007). Pancho Villa y el corrido de la revolución. Caravelle, (88), 139-49.
Paz, O. (2022). Perspectiva léxico-semántica de lo cholo en Lima, hora cero y Kikuyo de Enrique Congrains. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(2), 567-582. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/download/23283/18900
Pfleger, S. (2022). La construcción simbólico-discursiva de Volodymir Zelensky: la actualización del mito de héroe. Lengua y Sociedad, 21(1), 53-72. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22584
Saldívar, R. y Rodríguez, I. (2018). Análisis del léxico en diferentes registros textuales en la construcción del imaginario social del narcotráfico en México. Literatura y Lingüística, (37), 381-400. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112018000100381&script=sci_arttext&tlng=pt
Salmerón, P. (2010). Francisco Villa. En Diccionario de la Revolución Mexicana. UNAM.
Sanz, B. (2015). Las Metáforas Zoomorfas desde el punto de vista cognitivo. Íkala, 20(3), 361-384. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v20n3a06
Zavala, M. (2010). Apuntes sobre el corrido épico-revolucionario y su transformación. En M. Gámez (Ed.), Entre rumores, ejércitos rebeldes, ansiedad impresa y representaciones épicas. Apuntes sobre la independencia y la Revolución en San Luis Potosí. El Colegio de San Luis.
Zavala, M. (2006). La tradición oral del noreste de México: tres formas poético- narrativas [Tesis de doctorado, El Colegio de México]. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/r781wg334?locale=en
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elvia López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).