Clíticos y operadores en el ámbito verbal del mazahua (otomangue)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25191

Palabras clave:

clítico, operador, fraseo, prosodia, predicado

Resumen

El artículo presenta el repertorio de morfemas que se anclan en el núcleo del predicado de una cláusula simple. El contenido informativo y gramatical de la cláusula ha sido distribuido en frases prosódicas. La posición de los morfemas que expresan funciones gramaticales dentro del ámbito verbal señala si se trata de enclíticos o proclíticos; de esta manera se describirán aquellos que se ubican a la izquierda del verbo y se realizan como operadores, y los que se ubican a la derecha y codifican información gramatical. El artículo propone que los rasgos gramaticales como polaridad, clases de modalidad, tipos de cuantificación, formas de movimiento, valores aspectuales y temporales son operadores; los clíticos aparecen individualmente o en cadena (cluster). La distribución dentro de la cláusula está restringida por criterios prosódicos, presenta posiciones fijas, no se duplica, no exhibe valores acumulativos, ocurren formas con diferente valor semántico; sólo algunos valores del mismo grupo covarían de manera sistemática. Las cadenas están integradas por cuatro proclíticos y cuatro enclíticos que se adjuntan al núcleo de la cláusula; el número de estos está determinado por los requerimientos gramaticales que se generan en la configuración gramatical de la cláusula.

Biografía del autor/a

  • Armando Mora-Bustos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México

    Doctor en lingüística por el Colegio de México (Ciudad de México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Desempeña el cargo de profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa (CDMX. México). Describe la lengua mazahua y el chichimeco. Igualmente, analiza diferentes variedades del español mexicano y del español andino colombiano. Ha publicado diversos tópicos gramaticales en libros de temas específicos y revistas especializadas. Algunos temas han sido explicados bajo el modelo de la Gramática de Rol y Referencia. Su interés se centra en los estudios tipológicos funcionales, básicamente en sintaxis, morfología y pragmática.

Referencias

Amador Hernández, M. (1976). Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo. [Tesis de licenciatura, Instituto Nacional de Antropología e Historia]. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A1940

Arellanes, F. y Romero, A. (2021). La complejidad de la epéntesis vocálica en mazahua. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 8, 1-68.

Bartholomew, D. A. (1965). The reconstruction of Otopamean (Mexico) [Tesis de doctorado, Universidad de Chicago]. https://mexico.sil.org/es/resources/archives/58082

Borise, L. (2021). Tone and Intonation in Languages of the Caucasus. En The Oxford Handbook of Languages of the Caucasus (pp. 1-32). Oxford University Press.

Croft, W. (2022). Morphosyntax: Constructions of the World’s languages. Cambridge University Press.

Dahl, Ö. (1985). Tense and aspect systems. Basil Blackwell.

Dahl, Ö. (Ed.). (2000). Tense and Aspect in the Languages of Europe. Empirical Approaches to Language Typology. Mouton de Gruyter.

Dixon, R. M. y Aikhenvald, A. (Eds.). (2002). Word: a cross-linguistic typology. Cambridge University Press.

Dixon, R. M. (2004). Australian languages: Their nature and development. Cambridge University Press.

DuBois, J., Schuetze-Coburn, S., Paolino, D. y Cumming, S. (1992). Discourse transcription. University of California Santa Barbara.

Fidencio, V. (2013). Construcciones transitivas y ditransitivas en el mazahua de San Pedro del Rosal [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana]. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=16873&docs=UAMI16873.pdf

Gerlach, B. y Grijzenhout, J. (Eds.). (2000). Clitics in phonology, morphology and syntax. John Benjamins.

Guillaume, A. (2017). Sistemas complejos de movimiento asociado en las lenguas Takana y Pano: perspectivas descriptiva, tipológica e histórico-comparativa. Amerindia, 39, 211-261.

Haspelmath, M. (2022). Types of clitics in the world’s languages. https://www.academia.edu/83478708/Types_of_clitics_in_the_worlds_languages

Himmelmann, N. (2022). Prosodic phrasing and the emergence of phrase structure. Linguistics, 60(3), 715-743.

Himmelmann, N., Sandler, M., Strunk, J. y Unterladstetter, V. (2018). On the universality of intonational phrases in spontaneous speech: A cross-linguistic interrater study. Phonology, 35, 207-245.

Jiménez Ovando, R. (s. f.). Testimonio gráfico del pueblo mazahua. México. Gobierno del Estado de México.

Juárez, C. y Cervantes, A. (2005). Temas de (morfo)fonología del mazahua de el Déposito, San Felipe del Progreso, Edo. Méx. Con un análisis instrumental [Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa]. http://148.206.53.231/tesiuami/UAMI12036.pdf

Knapp, M. (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Knapp, M. (2013). Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Koch, H. (1984). The category of ‘Associated Motion’ en Kaytej. Language in Central Australia, 1, 23-34.

Kroeger, P. (2005). Analyzing Grammar. An introduction. Cambridge University Press.

Ladd, D. R. (2008). Intonational Phonology. (2.a ed.). Cambridge University Press.

Lambrecht, K. (2000). When subjects behave like objects: an analysis of the merging of S and O in Sentence-Focus Constructions across languages. Studies in Language, 24(3), 611-682.

Lambrecht, K. (1994). Information Structure and Sentence Form: Topic, Focus, and the Mental Representations of Discourse Referents. Cambridge University Press.

Madrid Servín, E. (2021). Fraseo prosódico en el español de México. Estudio de un corpus de habla espontánea. Universidad Autónoma Metropolitana.

Mora Bustos, A. (6 de noviembre de 2020). La palabra verbal en mazahua: orden de morfemas [Sesión de conferencia]. Coloquio de Investigación Lingüística, Universidad de Sonora, Hermosillo, México.

Mora-Bustos, A. (13 de agosto 2011). Split Intransitivity in Mazahua [Sesión de conferencia]. International Conference on Role and Reference Grammar, Universidad de Santiago, Santiago de Chile, Chile.

Mora-Bustos, A. (2022). Predicados no nucleares en mazahua (otomangue). Lengua y Sociedad, 21(2), 149-176.

Mora-Bustos, A. y Fidencio, V. (14 de noviembre de 2018). Movimiento asociado y codificación del sujeto gramatical en mazahua [Sesión de conferencia]. Seminario de complejidad sintáctica, Universidad de Sonora, México.

Nespor, M. y Vogel, I. (1986). Prosodic Phonology. Foris Publications.

Ortiz Villegas, A., Hernández, N., Mora-Bustos, A. y García Zúñiga, A. (2021). Sistema locativo en tres lenguas otomangues. Anales de Antropología, 55(2), 125-141.

Partida-Peñalva, V. (2018). Split-S in Mazahua and the obligatory little-v agreement. University of Toronto.

Payne, T. (2006). Exploring Languages Structure. Cambridge University Press.

Pike, E. (1951). Tonemic-intonemic correlation in Mazahua (Otomí). International Journal of American Linguistics, 17, 37-41.

Prieto, P. (Ed.). (2003). Teorías de la entonación. Ariel.

Schiering, R. (2006). Cliticization and the Evolution of Morphology: A Cross-linguistic Study on Phonology in Grammaticalization. Bibliothek der Universität Konstanz.

Selkirk, E. (1984). Phonology and Syntax. The Relation between Sound and Structure. MIT Press.

Spencer, A. y Luis, A. (2012). Clitics: An introduction. Cambridge University Press.

Spotts, H. (1953). Vowel harmony and consonant sequences in Mazahua (Otomí). International Journal of American Linguistics, 19(4), 253-258.

Steedman, M. (2000). Information structure and the syntax-phonology interface. Linguistic Inquiry, 31(4), 649-689.

Stewart, D. (1966). Gramática del mazahua. Instituto Lingüístico de Verano.

Van Valin, R. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge University Press.

Van Valin, R. y LaPolla, R. (1997). Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge University Press.

Victoria Sebastián, A. (2018). La codificación del objeto y las funciones del dativo en mazahua de San Antonio de la laguna [Tesis de maestría, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social]. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/783

Wagner, M. (2005). Prosody and Recursion [Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico de Massachusetts].

Watson, D. y Gibson, E. (2004). The relationship between intonational phrasing and syntactic structure in language production. Language and Cognitive Processes, 19(6), 713-755.

Zimmerling, A. (2012). A unified analysis of clitic clusters. Computational linguistics and intellectual technologies, 11(18), 726-738.

Zwicky, A. (1977). On clitics. Indiana University Linguistic Club.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Mora-Bustos, A. (2023). Clíticos y operadores en el ámbito verbal del mazahua (otomangue). Lengua Y Sociedad, 22(2), 303-334. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25191

Artículos más leídos del mismo autor/a