Desarrollos recientes de la lingüística en zonas de periferia nacional (Santa Cruz, 1983-2016): agentes, agentividad y cuerpos de la lengua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25529

Palabras clave:

lingüística, instituciones, docencia, investigación, agentes, lenguas

Resumen

Este artículo desarrolla un análisis del proceso de institucionalización de la lingüística en el espacio de la educación superior de la provincia de Santa Cruz, Argentina, durante el periodo 1983-2016. Estudiamos la función docente (programas institucionales y contenidos mínimos como las asignaturas Análisis y producción del discurso y Alfabetización académica) y la función investigación (historia de los agentes y de un proyecto de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral), en cuyo análisis interrogamos las trayectorias y los vínculos trazados entre distintos agentes para pensar su impacto en la consolidación de la lingüística en la periferia de Santa Cruz y a nivel nacional. Para ello, apelamos a herramientas teórico-metodológicas provenientes de la glotopolítica (Narvaja de Arnoux, 2016; Del Valle, 2016), de la institucionalización (Gerbaudo, 2014; Sapiro, 2013) y del análisis del discurso desde una perspectiva materialista (Glozman y Monteiro, 2010). Sostenemos que en el periodo estudiado la institucionalización de la disciplina lingüística en Santa Cruz atraviesa un proceso de expansión caracterizado por la consolidación de las funciones docencia e investigación y por una fuerte presencia estatal, lo que da como resultado una lingüística con agentes locales que dependen del Estado.

Biografía del autor/a

  • Alejandro Fabián Gasel, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, Argentina

    Doctor en Letras por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Docente de Teoría Literaria en dicha institución. Cuenta con diversas publicaciones vinculadas a los estudios literarios y análisis discursivo en revistas especializadas de distintos países y regiones. 

  • Lisandro Relva, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Santa Cruz, Argentina

    Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Université de Poitiers (Francia). Docente de “Análisis y producción del discurso” en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Cuenta con diversas publicaciones vinculadas a los estudios literarios y análisis discursivo en revistas especializadas de distintos países y regiones. 

Referencias

Cárdenas, V. (2023). La gramática en libros de texto del Nivel Secundario de Argentina. Lengua y Sociedad, 22(1), 139-167.

Clairis, C. (1998). Prefacio. En A. Fernández Garay (Ed.), El tehuelche. Una lengua en vías de extinción (pp. 114-116). Universidad Austral de Chile.

Del Valle, J. (2016). Lenguaje, política e historia: ensayo introductorio. En Historia política del español: la creación de una lengua. Aluvión editorial.

Ennis, J. A. (2012). Rudolf Lenz en la encrucijada criolla. Signo y Seña, 22, 181-214. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/3055/2696

Ennis, J. A. (2021). La lengua y el cuerpo. Preparativos para una arqueología. En G. Goldchluk y J. A. Ennis (Coords.), Las lenguas del archivo: Filologías para el siglo XXI (pp. 279-319). Universidad Nacional de La Plata.

Fernández Garay, A. (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Universidad Austral de Chile.

Fernández Garay, A. (2021). Por los caminos de la lingüística indoamericana: Entrevista a la profesora Dra. Ana Fernández Garay. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 23(1).

Fontanella de Weinberg, M. B. (1976). La lengua española fuera de España: América, Canarias, Filipinas, judeoespañol. Paidós.

Gasel, A. F. (2020). ¿Cómo se hace un Profesor de Literatura para la Escuela Primaria? Leer en la formación de Profesores. Nuevos debates en torno al encuadre de la institucionalización de los estudios literarios. Santa Cruz (2009-2015). Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 10(5), 135-157.

Gerbaudo, A. (Dir.) (2014). La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945-2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento. http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/interco_vf.pdf

Gerbaudo, A. (Dir.) (2015). L’institutionnalisation des études littéraires à l’université argentine (1945-2010). FHUC-CEDINTEL/UNL. https://www.fhuc.unl.edu.ar/cedintel/wpcontent/uploads/sites/16/2019/07/INTERCO.pdf

Glozman, M. (2020). (Re)leer Pêcheux hoy. El problema del décalage en la teoría materialista del discurso. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, (12), 117-133.

Glozman, M. R. y Monteiro, A. S. (2010). Lecturas de nunca acabar: consideraciones sobre la noción de interdiscurso en la obra de Michel Pêcheux. Cadernos de Letras da UFF – Dossier “Letras, linguística e suas interfaces”, (40), 75-96.

Glozman, M. y Lauría, D. (2012). Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (1900-2000). Editorial Cabiria.

Lenz, R. (1940). Para el conocimiento del español de América. En A. Alonso y R. Lida (Eds.), El español en Chile: Trabajos de Rodolfo Lenz, Andrés Bello y Rodolfo Oroz. Instituto de Filología.

Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de historia intelectual, Dossier “Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas”, (17).

Ministerio de Educación. (2010). Recomendaciones para la elaboración de los diseños curriculares de los Profesorados de Nivel Primaria. Instituto Nacional de Formación Docente.

Moyano, A. (2012). Crónicas de la resistencia mapuche. Editorial Caleuche.

Moyano, A. (20 de mayo de 2019). La cultura mapuche tiene mucho para decir y para ofrecer a esta crisis civilizatoria. Revista Ruda. https://revistaruda.com/2019/05/20/adrian-moyano-la-cultura-mapuche-tiene-mucho-para-decir-sobre-esta-crisis-civilizatoria/

Muñoz, N. y Musci, M. (2007). Estudios lingüísticos en la Patagonia Sur. El habla en Río Gallegos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Nahuelquir, F., Rodríguez, M. E., San Martín, C. (2016). Márgenes, silencios y borraduras en los procesos de transmisión de las memorias mapuches y tehuelches. En A. M. Ramos (Comp.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. Universidad Nacional de Río Negro.

Narvaja de Arnoux, E. (2016). La perspectiva glotopolítica en el estudio de los instrumentos lingüísticos: aspectos teóricos y metodológicos. Revista Matraga, 23(38). https://doi.org/10.12957/matraga.2016.20196

@relifargentina. (23 de febrero de 2021). En 1980, Ana conoce al lingüista Christos Clairis, quien le propone comenzar a trabajar con la poco conocida lengua tehuelche. Twitter. https://twitter.com/relifargentina/status/1447905995750092805

Orden, M. E. y Malvestitti, M. (Comps.). (2021). Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández. Universidad Nacional de La Pampa.

Rodríguez, M. E. (2017). Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Revista Conversaciones del Cono Sur, 3(1).

Rodríguez, M. E. (2019). Los Tehuelches ante el deseo patrimonializador. En D. M. Arellano y L. Ebenau (Comps.), Antropología y procesos de patrimonialización en el Mercosur. Universidad Nacional de Misiones.

Rubio, N. (2010). Programa de Alfabetización académica. IPES-Río Gallegos.

Ruiz Rodríguez, C. (2015). Migraciones y contactos entre los pueblos originarios de Chile y Argentina en el período prehispánico y en los siglos XVI y XVII. Universidad de Santiago de Chile.

Santomero, L. (2021). Estudios lingüísticos en la formación docente en Letras: Universidad Nacional del Litoral, 1983-2003 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Litoral]. https://hdl.handle.net/11185/5883

Heilbron, J., Boncourt, T., Sapiro, G., Sora, G., Alejandro, I., Karady, V., Brisson, T., Jeanpierre, L. y Lee, K. (2013). Indicators of the Internationalization of an academic discipline in Social Sciences and Humanities. INTERCO SSH.

Sapiro, G., Pacouret, J. y Picaud, M. (2015). Transformations des champs de production culturelle à l’ère de la mondialisation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (206-207), 4-13. https://www.cairn.info/revue-actes-de-la-recherche-en-sciences-sociales-2015-1-page-4.htm

Sayago, S. (2008). Programa de Análisis y Producción del Discurso. UNPA. Unidad Académica Caleta Olivia.

Sayago, S. (2021). Ana Fernández Garay: la ciencia como proyecto colectivo. En M. E. Orden y M. Malvestitti (Comps.), Voces habitadas. Recorridos lingüísticos en homenaje a Ana Fernández. Universidad Nacional de La Pampa.

UNPA. (1996). Plan Resolución 132/96. UNPA.

Descargas

Publicado

2023-09-26

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Gasel, A. F., & Relva, L. (2023). Desarrollos recientes de la lingüística en zonas de periferia nacional (Santa Cruz, 1983-2016): agentes, agentividad y cuerpos de la lengua. Lengua Y Sociedad, 22(2), 205-224. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25529