Las memorias discursivas del afrikáans en el movimiento #AfrikaansMustFall en Sudáfrica 2015-2016
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.25827Palabras clave:
análisis del discurso, afrikáans, políticas lingüísticas, apartheid, protestaResumen
En este trabajo, se propone analizar los discursos encontrados en los tuits que acompañan al movimiento representado por el hashtag #AfrikaansMustFall a fin de reflexionar sobre las memorias discursivas (Courtine, 1981) que activan el afrikáans, así como su relación con el apartheid para poder comprender la magnitud del reclamo. Para ello, esta investigación recurre al análisis del discurso como enfoque principal. Se buscará evidenciar, a partir de señalar las repeticiones e ideas recurrentes en los discursos, cómo estos están en diálogo con huellas de construcciones anteriores (Maldidier, 1992) y conectadas con hechos del pasado reciente. Como conclusión, los resultados muestran que la construcción de los hechos, tras el estudio de las memorias, presentan dos tipos de memorias, una asociada al orgullo afrikáner y otra que asocia al afrikáans con el apartheid
Referencias
Arnoux, E. (2006). El análisis del discurso como campo interdisciplinario. En Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo (pp. 13-29). Santiago Arcos.
Clark, N. y Worger, W. (2016). The Rise and Fall of Apartheid. Routledge.
Courtine, J. J. (1981). Análisis del discurso político (M. Saint-Pierre, Trad.). Langages, 62.
Dlamini, Z. I., Malinga, L., Masiane, T. y Tshiololi, M. (2018). Social Media Advocacy in the #MustFall Campaigns in South Africa. 17th European Conference on Cyber Warfare and Security, 28-29
Dubow, S. (2014). Apartheid 1948- 1994. Oxford University Press.
Kriel, M. (2006). Fools, philologists and philosophers: Afrikaans and the politics of cultural nationalism. Politikon, 33(1), 45-70.
Lovón, M. y Quispe, A. (2021). Lenguaje, racismo y poder en el YouTube: Representaciones hegemónicas sobre los parlamentarios cultos peruanos. Discurso & Sociedad, 15(2), 348-382. http://hdl.handle.net/10757/656790
Luescher, T., Loader, L. y Mugume, T. (2017). #FeesMustFall: An Internet-Age Student Movement in South Africa and the Case of the University of the Free State. Politikon, 44(2), 231-245. https://doi.org/10.1080/02589346.2016.1238644
Maldidier, D. (1992). La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del discurso: el trabajo de Michel Pêcheux. Signo y seña, (1), 2011-2013. https://doi.org/10.34096/sys.n1.5580
Mkhize, D. y Balfour, R. (2017). Language rights in education in South Africa in South African Journal of Higher Education, 31(6), 133-150. https://doi.org/10.28535/31-6-1633
Msila, V. (2007). From Apartheid Education to the Revised National Curriculum Statement: Pedagogy for Identity Formation and Nation Building in South Africa. Nordic Journal of African Studies, 16(2), 146-160.
Naciones Unidas. (1973). Resolución 3068/38 del 30/11/73. Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid, adoptada por la Asamblea General de la ONU artículo IV.b y artículo V (Ley 23.221, sancionada el 21/09/85, promulgada el 12/09/85 y publicada en B.O. el 3/10/85). B. O.
Ndlovu-Gatsheni, S. J. (2016). El movimiento estudiantil «Rhodes debe caer» (Rodhes Must Fall): Las universidades sudafricanas como campo de lucha. Tabula Rasa, 25, 195-224. https://doi.org/10.25058/20112742.81
Nkondo, C. (1979). Comparison of the Syllabus of Bantu Education department with that of the Transvaal Education department and other related matters. Reality, 11(4), 17-19.
Nomvete, S. y Mashayamombe, J. (2019). South Africa’s Fees Must Fall: The Case of #UPrising in 2015. South African Review of Sociology, 50(3-4), 75-90. https://doi.org/10.1080/21528586.2019.1699441
Portillo-Fernández, J. (2020). Análisis estructural y comunicativo del ciberdiscurso en redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea y foros web. Nexus, (27), 1-19. https://doi.org/10.25100/nc.v0vi27.10629
Rizzo, F. (2011). La configuración de imaginarios identitarios colectivos: del congreso literario hispanoamericano (Madrid, 1892) al Congreso de la Lengua española (Sevilla, 1992). Tonos digital, (21), 1-25. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/685
Roberge, P. (2002). Afrikaans: Considering origins. En R. Mesthrie (Ed.), Language in South Africa (1.° ed., pp. 79-103). Cambridge University Press, https://doi.org/10.1017/CBO9780511486692.005
Roberge, P. (1990). The ideological profile of Afrikaans historical linguistics. En J. Joseph y T. J. Taylor (Eds.), Ideologies of Language (pp. 131-149). Routledge.
Sal, J. (2016). El comentario digital como género discursivo periodístico. Análisis de La Gaceta de Tucumán. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 158-216. http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/num69completo.pdf
van der Waal, C. (2012). Creolisation and Purity: Afrikaans Language Politics in Post-Apartheid Times. African Studies, 71(3), 446-463. https://doi.org/10.1080/00020184.2012.740886
Vezzetti, H. (2012). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Siglo XXI.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0 Nuevos usos del lenguaje en Internet. Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonela Soledad Vaccaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).