Estudio léxico de la toponimia menor del centro poblado de Veracruz-Totos, Perú

Autores/as

  • Wilson Retamozo Gálvez Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26129

Palabras clave:

composición, toponimia, significado, Veracruz, Totos

Resumen

No existe un registro del corpus léxico-semántico ni estudios lingüísticos de los topónimos del centro poblado de Veracruz-Totos en el departamento de Ayacucho, Perú; de allí que el objetivo de esta investigación sea analizar la semántica y la morfosintaxis de su toponimia menor. Este aporte permite registrar para futuros estudios los nombres asignados a la localidad. Para dar cumplimiento al mismo, se empleó una metodología cualitativa con un diseño de estudio no experimental y transversal. El método es de carácter sincrónico, orientado al conocimiento del léxico de la zona. Después de analizar la información, se determina que los topónimos de Veracruz se forman, principalmente, por la unión de dos lexemas nominales y que pueden agruparse bajo campos semánticos. En el análisis, se presentan tres: fitotopónimos, hidrotopónimos y orotopónimos. Como conclusión, se recomienda que en investigaciones posteriores se pueda analizar un número mayor de topónimos.

Biografía del autor/a

  • Wilson Retamozo Gálvez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

    Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Lengua Española y Literatura, cuya mención es en Comunicación por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ha sido ponente en seminarios, congresos y conversatorios a nivel local y nacional. Ha trabajado en diferentes instituciones educativas públicas de la región Ayacucho, entre ellas, el Centro de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento (CIDIEUNSCH) y la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH).

Referencias

Almela, R. y López, A. (2013). Morfología de los topónimos. Revista de Investigación Lingüística, (16), 137-164. https://revistas.um.es/ril/article/view/208701/166821

Barrera, M. (2010). Cómo elaborar proyectos urgentes (2.a ed.). Ediciones Quirón Sypal.

Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo. En Universidad de Lima (Ed.), Concurso de Investigación en Comunicación (9.a ed., pp. 230-242). https://hdl.handle.net/20.500.12724/4743

Bloomfield, L. (1935). Linguistic aspects of science. Philosophy of Science, 2(4), 499-517. https://doi.org/10.1086/286392

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Quechumara. Estructuras paralelas del quechua y del aimara. Plural Editores. (Obra original publicada en 1994)

Chávez, A. (2003). La toponimia en la zona andina de Áncash: con especial referencia sobre el topónimo Shiqui. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

García, J. (2019). La toponimia, una rama de la onomástica con entidad propia. Moenia, 25, 63-78. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/6049

Lilue, L. (2012). La evaluación cualitativa y la comprensión del proceso de aprendizaje. Brújula pedagógica.

Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002

Lovón, M. (2021). Compuestos reduplicados en el aimara. Atenea, (523), 11-38. https://doi.org/10.29393/AtAt523-408MLCR10408

Ogden, C. K. y Richards, I. A. (1923). The meaning of meaning. Kegan Paul.

Pacompia, E. (2016). Toponimia menor Quechua del Distrito de Amantani: estudio léxico semántico [Tesis de maestría, Universidad del Altiplano de Perú]. Red de Repositorios Latinoamericanos. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6734

Pastrana, A. (2020). Una configuración toponímica del resguardo indígena Kankuamo. Lingüística y Literatura, 41(77), 146-171. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a07

Ruhstaller, S. (2015). Aportaciones de la toponimia a la investigación de la historia del léxico hispánico. http://hdl.handle.net/10550/49684

Saussure, F. (1994). Curso de lingüística general (A. Alonso, trad.). Losada. (Obra original publicada en 1916)

Serrano, M. J. (2006). Gramática del discurso. Akal.

Solís, G. (1997). La gente pasa los nombres quedan. Editorial Iberoamericana.

Tarski, A. (1944). The Semantic Conception of Truth: and the Foundations of Semantics. Philosophy and Phenomenological Research, 4(3), 341-376. http://www.jstor.org/stable/2102968?origin=JSTOR-pdf

Torres, D. (2019). Panorama lingüístico del departamento de Cajamarca a partir del examen de la toponimia actual [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15199

Trapero, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia (estudios de toponimia Canaria). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Viteri, F. y García, S. (2020). Toponimia de las parroquias de la provincia de Pastaza [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/30578

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

Retamozo Gálvez, W. (2024). Estudio léxico de la toponimia menor del centro poblado de Veracruz-Totos, Perú. Lengua Y Sociedad, 23(1), 451-466. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.26129