Tutoría como estrategia sistémica para desarrollar las destrezas investigativas en estudiantes sordos en la UNAN-Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27321Palabras clave:
tutoría, estrategia sistémica, personas sordas, aprendizaje, investigaciónResumen
La tutoría es una estrategia implementada por muchas instituciones educativas, institucionalizada e incluida dentro de las funciones de los docentes, normada por los reglamentos internos. Está constituida como estrategia macro para promover mayor aprendizaje en estudiantes sordos. Consiste en integrar a las personas sordas y ayudarles a comprender el contenido del componente de la carrera cursa, integrarlos al grupo clase y a la evaluación formativa. La tutoría es más que un repaso de una temática, pues está diseñada estratégicamente para mejorar destrezas investigativas, superar las barreras cognitivas entre la teoría y la práctica, solucionar desfases de vocabulario, atender el poco uso de las bases de datos y enriquecer procesos de adquisición de escritura en L2. Además, coadyuva al docente y al estudiante a trabajar aspectos como el socioafectivo, los estilos de aprendizajes y las habilidades cognitivas; por tanto, consecuentemente, es una plataforma de aprendizaje sistémico. Metodológicamente, se aplica el paradigma interpretativo, cualitativo, a través de los métodos analítico, sintético, deductivo e inductivo. Los resultados indican que los estudiantes sordos reciben apoyo de las autoridades universitarias, pero no obtienen tutorías constantes de parte de sus docentes, falta un programa de seguimiento para potencializar los procesos de aprendizajes de las destrezas investigativas para la obtención de conocimientos metas.
Referencias
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa. Morata.
Cruzata-Martínez, A. C.-M., Bellido García, R., Velázquez-Tejeda, M. y Alhuay-Quispe, J. (2018). La tutoría como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias de investigación en posgrado. Propósitos y Representaciones, 6(2), 9-62. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.252
Castro, R. (2014). Análisis de las buenas prácticas del tutor universitario: estudio de caso en la Universidad Tecnológica de Chihuaha de México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Espacio Abierto de Investigación de Cataluña. https://www.tesisenred.net/handle/10803/133264
Cajas, F. (2008). Elementos para un Plan Estratégico de Evaluación e Investigación Educativa: 2008-2021. Juárez & Associates, Inc. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadr980.pdf
Carrascosa, J. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6366614
COCEMFE. (2019). Metodologías y enfoques inclusivos en la educación: guía para el conocimiento de nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje. https://www.cocemfe.es/informate/noticias/guia-de-metodologias-y-enfoque-inclusivos-en-la-educacion/
Cruz Juárez, A. (2015). Programa para la inclusión e integración de personas con discapacidad a la Universidad Veracruzana. Apoyo a estudiantes con discapacidad desde la tutoría. Universidad Veracruzana.
Díaz, C., Goycoolea, M. y Cardemil, F. (2016). Hipoacusia: trascendencia, incidencia y prevalencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(6), 731-739. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003
García, N. M, Paca, N. K, Arista, S. M, Valdez, B. B. y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Galo, Y. (2022). Entrevista realizada a la directora del Centro de Terapia Auditiva y Audiología. Managua.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). McGraw-Hill.
Lewis, I. (2021). Guía de capacitación en educación inclusiva. CBM.
Lodi, A. (2014). Declaraciones de UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: un análisis de la política nacional de educación de Brasil. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 261-294. https://hdl.handle.net/20.500.12008/28863
Mairena, M. (2021). Educación Inclusiva de los Jóvenes con Discapacidad en la UNAN - Managua, en el Año Lectivo 2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM17265
Macchi, M. y Veinverg, S (2005). La alfabetización temprana en los niños sordos. https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/03/Veinberg_Macchi_Zgryzek_alfabetizacion_temprana_ninos_sordos_2005.pdf
Medianero, Y. (2017). La tutoría en la enseñanza universitaria: Una revisión sistemática de la literatura. Revista semestral Acción y Reflexión Educativa, 42, 33-63. http://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/157
Ministerio de Educación. (2023). Educación Especial Incluyente. https://www.mined.gob.ni/educacion-especial-incluyente/
Millán, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Pearson.
Mom, T., Puechmaille, M., Plainfossé, O., Saroul, N., Gilain, L. y Avan., P. (2022). Neuropatías auditivas, EMC – Otorrinolaringología. Sciencedirect, 51(2), 1-10. https://doi.org/10.1016/S1632-3475(22)46415-0
Naciones Unidas (ONU). (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.
Naciones Unidas (ONU). (1993). Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. OHCHR.
Olusanya, B. O., Neumann, K. J. y Saunders, J. E. (2014). The global burden of disabling hearing impairment: a call to action. Bulletin of the World Health Organization, 92(5), 367-373. https://doi.org/10.2471/BLT.13.128728
Ortiz, M. (2022). UNAN-Managua comparte avances en materia de educación inclusiva. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/unan-managua-comparte-avances-en-materia-de-inclusion.odp
Pagano, C. M. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231005
Peña Ruiz, E. L. (2022). Enseñanza de la expresión escrita desde un enfoque sistémico [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA.
Paredes, J. y De la Herrán, A. (2010). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Rodríguez Espinar, S. (Coord.). (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Colección Educación Universitaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5284986
Ruiz Vallejos, N. (2018). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1), 19-32. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4191
Triviño, J., Quiroz, A. y Pico, K. (2021). Estudiantes con sordera en la universidad. Dificultades en su proceso inclusivo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 125-138. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2250
Sánchez, A. (2017). Manual de redacción académica e investigativa. Católica del Norte.
Vesga, L. S. y Vesga, J. M. (2015). Una exclusión que se perpetúa: tensiones entre docentes, niños sordos y niños oyentes en escenarios escolares de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 115-128. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/703/1230
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estrella Luz Peña Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
a. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
b. Los autores pueden presentar a la revista Lengua y Sociedad, trabajos difundidos como pre-print en repositorios. Esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.
c. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la revista Lengua y Sociedad (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad.
d. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la revista Lengua y Sociedad (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).