Construcción del binomio: interculturalidad y personas Sordas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27436

Palabras clave:

educación intercultural, bilingüismo, sordo, indígena, lengua de señas

Resumen

Este trabajo se enfoca en la revisión de fuentes documentales sobre la interculturalidad y las personas Sordas en América Latina. El objetivo es identificar la relación y el aporte de dicha perspectiva en los estudios, por medio de la búsqueda y la recopilación de materiales publicados en cuatro bases de datos de libre acceso. Para ello, se empleó el enfoque cualitativo y la investigación documental. Implicó la revisión sistemática, la elaboración de fichas de contenido, la clasificación, el cotejo de información y la organización de las siguientes categorías: enfoque, bilingüe, nociones y educación. El mayor reto fue la reflexión teórica y empírica de los documentos para determinar el vínculo del binomio. Los resultados mostraron la presencia de la simetría en la propuesta educativa destinada a los pueblos indígenas con las comunidades sordas por la concepción de minorías lingüísticas.

Biografía del autor/a

  • Mariana Martínez Atanacio, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

    Licenciada en Educación Especial, área auditiva y de lenguaje, de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen, México. Maestra de educación especial en educación básica. Sus intereses investigativos giran en torno a la lengua de señas en contexto interlingüe, las comunidades sordas indígenas y la educación de las personas en situación de discapacidad.

Referencias

Becerra, C. (2013). Psique: Interculturalidad y ciencias de la educación en lengua de señas chilena. Boletín Científico Sapiens Research, 3(2), 2-7. https://bitly.ws/3hxRj

Becerra, C. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 169-182. https://bitly.ws/3hxRk

Becerra, S. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. Revista de investigación educativa de la Rediech, 11, 1-23. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792

Bromberg, D., Rincón, J. y Reyes, V. (2018). Ética intercultural como marco de referencia para entender el conflicto de los estudiantes sordos en la universidad del Zulia. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Generales, 15(2), 165-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430986

Castro, Z. R. y Faye, P. C. E. (Eds.). (2017). Comunidades sordas en América Latina. Lengua-cultura-educación-identidad. Editora Bookess.

Cázares, H. L., Christen, M., Zamudio, R. L. E. y Villaseñor, R. L. (2020). Investigación documental. Técnicas y aplicación. Trillas.

Cruz, M. (2009). Reflexiones sobre la Educación Bilingüe Intercultural para el sordo en México. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 41, 181-192. https://bitly.ws/3hxRK

Cvejanov, S. (2018). Educación intercultural bilingüe bimodal y formación lingüística: reflexiones acerca de sus avances y perspectivas. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 5(9), 14-39. https://bitly.ws/3hxRd

De la Paz, C. y Salamanca, S. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 33-49. http://www.rexe.cl/15/pdf/152.pdf

Gispert, V., González, G. y Saladrigas, H. (2014). Cultura entre las manos: Una opción de comunicación para el desarrollo de la comunidad de Sordos de La Habana. Redes.com, 10, 255-283. https://dio:10.15213/redes.n10.p255

Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83430693007

Hernández, F. y De la Paz, C. (2019). Prácticas pedagógicas y transformaciones sociales. Interculturalidad y bilingüismo en la educación de sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 73-88. https://bitly.ws/3hxRP

Martínez, P. (2014). Bilingüismo: holopraxiología intercultural del sordo venezolano. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 27(9), 5-30. https://bitly.ws/3hxRS

Morales, A. (2015). Diversidad auditiva: imaginarios sociales e inclusión laboral: una aproximación intercultural. Psicogente, 18(34), 364-371. https://doi.org/10.17081/psico.18.34.511

Morales, A. y Morales, M. (2018). Diversidad Sorda: educación y sensibilidad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile. Psicogente, 21(40), 458-475. https://bitly.ws/3hxS8

Pérez, R. (2009). ¿De qué hablamos cuando nos referimos a lo intercultural? Reflexiones sobre su origen, contenidos, aportaciones y limitaciones. En C. Valladares, R. Pérez y M. Zárate (Eds.), Estados plurales. Los retos de la diversidad y la diferencia (pp. 251-288). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Juan Pablos Editor.

Rey, M., Famularo, R. y Ringuelet, R. (2020). La alteridad compleja de la comunidad sorda argentina. Revista de Psicología, 19(1), 18-31. https://doi.org/10.24215/2422572Xe050

Serrón, M. S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Opción, 53, 52-71. https://bitly.ws/3hxSc

Taylor, S. y Bogdan, R. C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Vera. C. O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. https://bitly.ws/3hxSf

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa. Bogotá-Colombia, 9, 131-152. https://bitly.ws/3hxSm

Descargas

Publicado

2024-06-30

Número

Sección

Dossier sobre lengua de señas

Cómo citar

Martínez Atanacio, M. (2024). Construcción del binomio: interculturalidad y personas Sordas. Lengua Y Sociedad, 23(1), 677-689. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27436