The innocents (1961) and In October there are no miracles (1965), by Oswaldo Reynoso: lexicographical study of novel sexual euphemisms and dysphemisms

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22446

Keywords:

Oswaldo Reynoso, peruvian youth lexicon, euphemism and sexual dysphemism

Abstract

This lexicographic study defines the novel euphemisms and dysphemisms in the sexual field present in the novels Los inocentes (‘The innocents’) (1961) and En octubre no hay milagros (‘In October there are no miracles’) (1965), by Oswaldo Reynoso. This, in order to contribute to the research on sexual euphemisms and dysphemisms in Peruvian literature. These novels have been chosen as a corpus of study because they present a profusion of euphemistic and dysphemistic sexual terms that represent the popular language of Lima youth in the 1960s. In addition, presents the definitions of the sexual euphemisms and dysphemisms, including simple and compound words, which are not recorded in the Diccionario de americanismos en línea (DA) 2010 or in the Diccionario de la lengua española en línea (DLE) 2021. Most of these words allude to genital organs, non-heteronormative sexual relations, as well as to characters marginalized by Lima society (homosexuals and prostitutes).

Author Biographies

  • Yoselin Quispe Mendivil, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Es licenciada en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es egresada de la Maestría en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana y es miembro del Grupo de Investigación Estudios de Lingüística y de Lingüística Interdisciplinaria (ELDLI). Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la pragmática, la semiótica, la lexicografía, la semántica cognitiva y el análisis del discurso. Asimismo, ha publicado los siguientes artículos: “Estudio lexicográfico de los eufemismos sexuales novedosos en las novelas de Mario Vargas Llosa” (2020), “La configuración del paisaje andino en el discurso poético del vanguardismo puneño” (2021), “La configuración de la muerte en el discurso poético de Javier Heraud” (2021) y “Análisis semiótico de los eufemismos y los disfemismos sexuales en Conversación en La Catedral (1969), de Mario Vargas Llosa” (2021).

  • Sindy Pérez Taype, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Peru

    Es bachiller en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es egresada de la Maestría en Lingüística por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es miembro del Grupo de Investigación Lectura y Cognición. Sus intereses investigativos se centran en las áreas de la lingüística cognitiva, el análisis del discurso y la pragmática.

References

Canchari, J. (2021). Los eufemismos en la educación: un análisis semántico en la EIB. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 249-270. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.008

Chamizo, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 5(15), 45-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459707

García, C. (2002). Estudio sobre la interdicción sexual, erótica y escatológica en los “Cuentos de Eva Luna” de Isabel Allende. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades de Córdova, (7), 105-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2603783

Hoyos, M. (1981). Una variedad en el habla coloquial: la jerga “Cheli”. Revista Cause, (4), 31-39. http://hdl.handle.net/11441/21793

Lovón, M. (2012). Peruanismos en las obras literarias de Mario Vargas Llosa. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 53(53), 13-28. https://doi.org/10.46744/bapl.201201.001

Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Biblograf.

Portilla, L. (2007). Los inocentes, de Oswaldo Reynoso: Estudio léxico (1961-2007). Letras, 78(113), 157-76. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/117

Portilla, L. (2014). Estudio lexicográfico de la obra En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad de Jujuy, (46), 195-220. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/206

Portilla, L. (2015). Coincidencias léxicas entre Argentina y Perú. Estudio preliminar. Lengua y Sociedad, 11(1), 84-90. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v11i1.22657

Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco Libros.

Quispe, Y. (2019). Los eufemismos en el ámbito sexual en las novelas de Mario Vargas Llosa: un análisis pragmático. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10911

Quispe, Y. (2020). Estudio lexicográfico de los eufemismos sexuales novedosos en las novelas de Mario Vargas Llosa. Revista Zur, 2(1), 96-114. https://revistazur.ufro.cl/revista-zur-volumen-2-n1/

Real Academia Española (2010). Diccionario de americanismos. https://bit.ly/36RldpU

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. https://bit.ly/3nxQJ21

Reynoso, O. (1961). Los inocentes. Editorial San Marcos.

Reynoso, O. (1965). En octubre no hay milagros. Editorial San Marcos.

Salas, J. (2017). La jerga adolescente de tres colegios de la zona de Puntarenas, Costa Rica: características y ejemplos. Recial, 8(11). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v8.n11.17534

Velezmoro, U. (2018). Eufemismos y disfemismos en el discurso político de la prensa escrita de Lima. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 64(64), 205-219. https://doi.org/10.46744/bapl.201802.011

Warner, M. (1993). Fear of a queer planet/Queer politics and social theory. University of Minnesota Press.

Zimmer, T. (2004). El lenguaje estudiantil de Costa Rica: el disfemismo como medio de identificación. Káñina, 28(2), 161-178. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4730

Downloads

Published

2022-06-30

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Quispe Mendivil, Y., & Pérez Taype, S. (2022). The innocents (1961) and In October there are no miracles (1965), by Oswaldo Reynoso: lexicographical study of novel sexual euphemisms and dysphemisms. Lengua Y Sociedad, 21(1), 243-263. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22446