The Nahuatl substratum in Nicaraguan Spanish according to the Dictionary of the Spanish Language (DLE)

Authors

  • Zobeyda C. Zamora Úbeda Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22516

Keywords:

standard Spanish, Nahuatl, substrate, lexicon, lexicography

Abstract

This article is a lexical and semantic study of the words of Nahuatl origin registered in the Diccionario de la lengua española (DLE). The methodology used is contrastive, since the lexical items present in the DLE with Nahuatl etymology are analyzed, with a Nicaraguan mark. The general objective is to note the treatment of words of Nahuatl origin in the DLE, with special attention to their spelling and meaning. Among the main findings, it was found that, in the lexical articles of indigenous words from the language studied, the full gloss of the etymology is omitted and the etymological spelling of the original language is not adequately represented, as in the case of achiote, camanance, champa2, chiche, colocho, guacal, huipil. On the other hand, some words do not appear with the diatopic mark of Nicaragua, although they should have it: cenzontle 'bird', chilamate 'tree', chiltepe 'tree', chinamo 'house' and chingaste 'grain residue’.

Author Biography

  • Zobeyda C. Zamora Úbeda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua

    Doctora en Gestión y Calidad de la Educación (2019), máster en Filología Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua (2012) y máster en Lexicografía Hispánica por la Escuela de Lexicografía Hispánica de la Real Academia Española (Madrid, 2008). Zobeyda Zamora Úbeda es licenciada en Teología por la Universidad Evangélica Nicaragüense (2011) y licenciada en Filología y Comunicación por la UNAN-Managua (2003). Miembro del grupo de investigación Lexicología y Lexicografía (GI Lexi) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú (UNMSM). Catedrática con 16 años de experiencia en educación superior en el área de lingüística del Departamento de Español de la UNAN-Managua. Ha sido colaboradora en la Academia Nicaragüense de la Lengua (ANL). Ha participado como colaboradora de edición en las siguientes obras de la Real Academia Española (RAE/ ASALE): Ortografía de la lengua española (2010), Diccionario de la Lengua Española (2014) y Rubén Darío, Del símbolo a la realidad (2016). Autora del libro Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos (2015) y coautora del Diccionario de Centroamericanismos (DICA / 2016). Ha publicado diversos artículos sobre la lengua española y el habla nicaragüense en diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha participado como conferencista en simposios y congresos nacionales e internacionales.

References

Arellano, F. (2010). Diccionario del Español de Nicaragua. PAVSA.

Baldoceda, A. (2018). Léxico de Cuba y Perú en el Diccionario de la lengua española (DLE-RAE) 23.a ed. En M. Martos y M. Lovón (Eds.), Léxico y Literatura: Homenaje a Andrés Bello (pp. 95-121). Academia Peruana de la Lengua.

Castellano, M. (2008). Neologismos de sentido en el habla coloquial de los jóvenes de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (24). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220359002

Dubois, J. (1979). Diccionario de Lingüística. Alianza Editorial.

Falcón, P. y Esquivel, J. (2020). Actitudes lingüísticas de migrantes andinos en áreas sociodemográficas de lenguas en contacto. Lengua y Sociedad, 19(2), pp. 79-91. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v19i2.22305

Herranz, A. (2017). Proceso de nahuatlización y nahuatlismos de uso en Honduras. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Jara, J. y Orozco, M. (2015). La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Cárdenas, Rivas: un enfoque sociolingüístico [Monografía de licenciatura no publicada]. UNAN-Managua.

Largaespada, D. y Delgado, R. (2016). Análisis de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del municipio de Jinotepe, Nicaragua: un enfoque sociolingüístico [Monografía]. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://repositorio.unan.edu.ni/15038/

Lemus, J. (2012). Un modelo de revitalización lingüística: el caso del náhuat/pipil de El Salvador. Wani, 62, pp. 25-47. https://doi.org/10.5377/wani.v62i0.857

Luna Martínez, Y. y Luna Castillo, Y. (2016). La vitalidad léxica de los nahuatlismos en los hablantes del municipio de Nagarote, León: un enfoque sociolingüístico [Monografía de licenciatura no publicada]. UNAN-Managua.

Mántica, C. (2008). El habla nicaragüense y otros ensayos. Hispamer.

Martínez, X. y Flores J. (2017). Estudio de la vitalidad léxica del sustrato náhuatl en los hablantes del barrio Monimbó de Masaya: un enfoque sociolingüístico [Monografía]. Repositorio Institucional UNAN-Managua. https://1library.co/document/zx06d8wz-estudio-vitalidad-sustrato-nahuatl-hablantes-monimbo-sociolingueistico-diciembre.html

Montero, M. (2016). Diccionario español-náhuatl. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64177/diccionario_nahuatl_hueyapan_comunicadores_indigenas_v2016.pdf

Quesada, M. (2009). Historia de la lengua española en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.

Ramírez, J. (2014). Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español caso de Nicaragua en el siglo XVIII. En M. Díaz y B. Almeida (Coords.). Estudios sobre la historia de los usos gráficos en español (pp. 155-165).

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es

Rosales Solís, M. A. y Zamora Úbeda, Z. (2016). Diccionario de centroamericanismos (DICA). Complejo Gráfico TMC.

Rostrán, F. y Quintanilla, M. (2015). Vitalidad de las palabras de origen náhuatl en los estudiantes de secundaria del colegio Gaspar García Laviana del municipio de Tipitapa [Manuscrito no publicado]. UNAN-Managua.

Simeón, R. (1996). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Siglo XXI Editores.

Zamora, Z. (2015). Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos. PAVSA.

Zamora, Z. (2020). Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua. Revista Lengua y Literatura, 6(1), pp. 43-51. https://doi.org/10.5377/rll.v6i1.10123

Downloads

Published

2022-12-05

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Zamora Úbeda, Z. C. (2022). The Nahuatl substratum in Nicaraguan Spanish according to the Dictionary of the Spanish Language (DLE). Lengua Y Sociedad, 21(2), 13-26. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22516