Identity at the edge of the word: the phenomenon of terruqueo in cyberspace, forms and hegemonic representations

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23139

Keywords:

crime, criminal offenses, neologism, word formation process, press

Abstract

This article analyzes one of the discriminatory discourses that has recently acquired special relevance in the Peruvian national context: cyberterruqueo. The aim is to carry out a descriptive analysis of the phenomenon —from the political-ideological and ethnic, racial and cultural perspectives—, and to study, in the context of cyberspace, the hegemonic representations that are discursively created with respect to certain sectors of the population. Methodologically, the study has an exploratory qualitative approach. The study of these representations was based on the occurrence of this phenomenon within the framework of the Twitter social network, and the data for the analysis were collected from Twitter. Among the results, it was found that cyberterruqueo functions as a tool of social annihilation and stigmatization that is based on negative representations in order to achieve the invalidation or delegitimization of certain sectors of the population and their demands and needs, in favor of the perpetuation and domination of a hegemonic sector or establishment and its agenda. The article concludes, in turn, that virtual space and the social interactions it comprises are a reflection of reality, and that it allows for the production, reproduction and socialization of certain hegemonic representations configured in the discourse.

Author Biography

  • Bruno Mago, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, PerU

    Estudiante en la Facultad de Estudios Generales Letras para la carrera de Ciencias Políticas y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Sus áreas de interés se orientan hacia el análisis del discurso y la sociolingüística, así como temas relacionados con la teoría y la realidad política nacional e internacional, la sociología y la filosofía.

References

Academia Peruana de la Lengua. (s.f.). Terruco. En Diccionario de peruanismos en línea. Recuperado el 13 de septiembre de 2021, de https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=6930

Academia Peruana de la Lengua. (s.f.). Caviar. En Diccionario de peruanismos en línea. Recuperado el 13 de septiembre de 2021, de https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=6930

Aguirre, C. (2011). Terruco de m… Insulto y estigma en la guerra sucia peruana. Histórica. 35(1), 103-139. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/2813

Back, M. y Zavala, V. (Eds.). (2017). Racismo y lenguaje. Fondo Editorial PUCP http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201702.010

Bartra, M. (3 de diciembre de 2020). El terruqueo limeño para criminalizar la protesta. La Mula. https://manuelbartra.lamula.pe/2020/12/03/el-terruqueo-limeno/manuelbartra/

Bautista, A. (2021). Reseña sobre Hijos de la peste. Desde el Sur, 13(2), 1-8. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/download/885/811

Blanco, I. (2020). Posverdad, percepción de la realidad y opinión pública. Una aproximación desde la fenomenología. Revista de Estudios Políticos, 187, 167-186. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.187.06

Bolo, O. (2020). Diez ideas para entender el terruqueo hoy: una guía rápida y pormenorizada. Revista Ideele, 297, s.p. https://www.revistaideele.com/2021/05/04/diez-ideas-para-entender-el-terruqueo-hoy-una-guia-rapida-y-pormenorizada/

Bucholtz, M. y Hall, K. (2005). Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407

Bustos, L., De Santiago, P., Martínez, M. y Rengifo, M. (2019). “Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales”. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. https://doi.org/10.5209/meso.64527

Callirgos, J. (2015). El Racismo en el Perú. En El Racismo Peruano (pp. 83-152). Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf

Callirgos, J. (s.f.). La cuestión del otro (y de uno). Centro de Recursos Interculturales. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/la-cuesti%C3%B3n-del-otro-y-de-uno

Corduneanu, V. (2019). Las “jugadas semánticas” de la otredad: estudio de caso sobre discriminación a través de la construcción del prejuicio sutil. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 89-114. https://www.redalyc.org/journal/316/31658531004/

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.

Flores Galindo, A. (1997). República sin ciudadanos. Fronteras de la Historia, 1, 13-33. https://doi.org/10.22380/20274688.731

Gruber, S. (2020). Un momento constituyente para re-imaginar la economía. Revista Quehacer, 6, s.p. http://revistaquehacer.pe/n6

Huisa, B. (4 de junio de 2021). ¿El racismo, discriminación y terruqueo en defensa de la democracia? Barro Pensativo: Centro de Estudios e Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. https://barropensativocei.com/2021/06/04/el-racismo-discriminacion-y-terruqueo-en-defensa-de-la-democracia/

Klarén, P. (2007). “El tiempo del miedo” (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana. En A. Pérotin-Dumon (Dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/274_digitalizacion.pdf

Llique, R. y Santome, A. (2019). De “caníbales”, “salvajes” y “terroristas antimineros” la regulación de la libertad de expresión en el caso de los discursos de odio en los conflictos socioambientales: los casos de Bagua, Conga, Tía María y Espinar [Tesis de bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14674

Lopez, J. y Capponi, P. (2017). Los discursos intimidatorios: ¿de dónde vienen y adónde van?”. Fragmentum, 50, 9-17. https://doi.org/10.5902/2179219431701

Lovón, M. (2022). Día de los Peruanismos. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 505-515. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.016

Macedo, A. (12 de enero de 2022). ¿Qué es el ‘terruqueo’ y qué implica en la sociedad peruana?”. United Explanations. https://www.unitedexplanations.org/2022/01/12/que-es-el-terruqueo-y-cuales-son-sus-implicaciones-en-la-sociedad-peruana/

Manrique, N. (2002). El tiempo del miedo la violencia política en el Perú 1980-1996. Fondo Editorial del Congreso de la República.

Manrique, N. (2016). Una alucinación consensual: redes sociales, cultura y socialización en internet. Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174242

Manrique, N. (1999). Algunas reflexiones sobre el colonialismo, el racismo y la cuestión nacional. En La piel y la pluma. Escritos sobre literatura, etnicidad y racismo (pp. 19-29). Sur.

Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP Revista de Internet, Derecho y Política, 22, 82-107. https://www.redalyc.org/pdf/788/78846481007.pdf

Oboler, S. (2015). Raza etnia, nación y ciudadanía en el imaginario de las Américas. En El Racismo Peruano (pp. 15-45). Ministerio de Cultura. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/el-racismo-peruano.pdf

Orwell, G. (1968). The Collected Essays, Journalism and Letters of George Orwell. Secker and Warburg. https://orwelllibrary.files.wordpress.com/2014/08/orwell-george-collected-essays-journalism-letters-vol-4-1945-1950-secker-warburg-19681.pdf

Portocarrero, F. (2021). Maniqueísmo, memoria e historia oficial: algunos aportes para repensar la formación ciudadana en el Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 15, 139-162. https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.340

Prado, C., Zavala, S. y Lovón, M. (2021). La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca. Lengua y Sociedad, 20(2), 313-331. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22255

Real Academia Española. (s.f.). Marica. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 26 de octubre de 2022, de https://dle.rae.es/marica#AV7YDtA

Reátegui, F. (2009). Etnicidad y exclusión durante el proceso de violencia. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/etnicidad_y_exclusion_durante_proceso_violencia.pdf

Reid, C. (2008). Las jerarquías invisibles de la discriminación en la ciudad de Abancay. APRODEH. https://alertacontraelracismo.pe/sites/default/files/archivos/investigacion/lasjerarqui%CC%81asinvisiblesdeladiscriminacio%CC%81nenlaciudadaabancay_0.pdf

Silva-Santisteban, R. (2016). Perros y antimineros Discursos extractivistas y prácticas represivas en el Perú. Tabula Rasa, (24), 79-104. http://www.revistatabularasa.org/numero-24/04silva.pdf

Sosa, E. (2009). La otredad: Una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372. http://www.scielo.org.ve/pdf/l/v51n80/art12.pdf

Sosa, M. y Saravia, G. (2021). El Terruqueo de hoy. Revista Ideele, 301, s.p. https://www.revistaideele.com/2021/12/27/el-terruqueo-de-hoy/

Takehara, J. (6 de julio de 2021). Oswaldo Bolo: “el terruqueo también se vincula con toda esta lógica de posverdad y fakenews”. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/entrevistas/oswaldo-bolo-el-terruqueo-tambien-se-vincula-con-toda-esta-logica-de-posverdad-y-fakenews/

Ulfe, M. y Trinidad, R. (2017). En busca de reconocimiento reflexiones desde el Perú diverso. Fondo Editorial PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173106

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Vega, J. (2022). Xenofobia, nacionalismo y COVID-19: la construcción del migrante venezolano en el discurso sobre la vacunación en redes sociales. Lengua y Sociedad, 21(1), 129-147. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23091

Zavala, V. (13 de mayo de 2020). Sobre discriminación lingüística, el ‘terruqueo’ y los grupos de poder en el Perú. La Mula. https://virginiazavala.lamula.pe/2020/05/13/castellanos-en-el-peru/virginiazavalac/

Zavala, V. y Almeida, C. (2022). “Motoso y terruco”: ideologías lingüísticas y racialización en la política peruana. Lexis, 46(2), 481-521. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/26332

Downloads

Published

2023-05-12

Issue

Section

Academic articles

How to Cite

Mago, B. (2023). Identity at the edge of the word: the phenomenon of terruqueo in cyberspace, forms and hegemonic representations. Lengua Y Sociedad, 22(1), 449-487. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23139